17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

338 M.R. Rajagopal<br />

del dolor, debe haber exámenes de rutina para problemas<br />

psicosociales de los pacientes.<br />

La asociación con el paciente y su familia: el<br />

manejo exitoso del dolor significaría una sociedad esencial<br />

entre el paciente, la familia y el terapeuta. La naturaleza<br />

del problema y las opciones de tratamiento deben<br />

discutirse con el paciente y la familia y llegar a un plan<br />

conjunto. En los países en desarrollo, la falta de conocimientos<br />

es a menudo señalada como la razón para<br />

no dar suficientes explicaciones al paciente. Los profesionales<br />

deben recordar que la educación formal y la<br />

inteligencia no son sinónimas. El aldeano analfabeto,<br />

con su experiencia de una vida difícil, suele ser capaz<br />

de comprender los problemas muy bien si recordamos<br />

evitar términos técnicos y le hablamos en su lenguaje. Y<br />

a menudo será más capaz de tomar decisiones difíciles<br />

que un paciente educado más sofisticado.<br />

Accesibilidad del tratamiento: La accesibilidad<br />

financiera de una modalidad de tratamiento debe<br />

ser tomada en cuenta cuando se discuten las opciones<br />

de tratamiento.<br />

Incorporación de principios de cuidado paliativo:<br />

¿Cuál es el objetivo del manejo del dolor? Si el dolor se<br />

alivia, pero otros síntomas, como la dificultad respiratoria<br />

ó el vómito intratable persisten y por lo tanto la<br />

calidad de vida no mejora, el propósito del tratamiento<br />

falla. Por lo tanto, el objetivo debe ser la mejora de la<br />

calidad de vida y no sólo el alivio de dolor. En los países<br />

desarrollados, dos corrientes paralelas de atención se<br />

han desarrollado, una manejando el dolor como un<br />

síntoma y la otra proporcionando “cuidado total”. Pero<br />

en ausencia de tal sistema, el terapeuta del dolor en el<br />

país en desarrollo tiene que desempeñar el papel de un<br />

médico familiar también; tiene que estar listo para ofrecer<br />

un control general de los síntomas y su equipo<br />

debe ser capaz de ofrecer apoyo psico-socio-espiritual.<br />

En muchas ocasiones, la participación de una persona<br />

espiritual cercana a la familia ayudaría a la toma de decisiones<br />

y haría más fácil la conformidad del paciente.<br />

Tratamiento en casa: La mayoría de la gente<br />

con dolor en los países en desarrollo puede tener poco<br />

acceso al transporte. Los hospitales rara vez tienen espacio<br />

suficiente para recibir a muchos pacientes, aún<br />

cuando los pacientes pudieran permitírselo, excepto por<br />

períodos cortos de tiempo. La mayoría de los pacientes<br />

tendrán que quedarse en sus casas. El servicio deberá<br />

dirigirse a la atención en el hogar. Al igual que en los<br />

países desarrollados, los pacientes optan por quedarse<br />

en casa para ser tratados, sobre todo cuando son enfermos<br />

terminales. Los modelos acertados de atención<br />

mediante “clínicas en carretera” y servicios de atención<br />

de enfermera en casa han sido desarrollados en países<br />

como Uganda e India.<br />

Consejos útiles<br />

Para concluir, tres medidas de fundación son necesarias<br />

para un programa nacional eficaz.<br />

Política gubernamental<br />

Política nacional ó de estado enfatizando la necesidad de aliviar el dolor crónico oncológico mediante la educación, la<br />

disponibilidad de medicamentos y apoyo/aprobación gubernamental.<br />

La política puede funcionar de forma independiente, ser parte de un programa global nacional/estatal de control de<br />

cáncer, ser parte de una política general de cuidado de enfermos en fase terminal ó ser la parte de una política del<br />

dolor crónico intratable.<br />

Educación<br />

Profesionales de salud pública (médicos, enfermeras,<br />

farmacéuticos), otros (políticos / administradores<br />

de políticas de salud, reguladores de<br />

fármacos)<br />

Disponibilidad de medicamentos<br />

Cambios en el reglamento/legislación sobre<br />

atención médica para mejorar la disponibilidad<br />

de medicamentos (especialmente los opiáceos)<br />

Mejoras en el ámbito de la prescripción, distribución,<br />

dispensación y administración de medicamentos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!