17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Consideraciones sobre el manejo del dolor en el embarazo y la lactancia 251<br />

Es importante ser honesto y transparente en<br />

toda comunicación. Aunque no puede haber garantías<br />

de completa seguridad con ningún medicamento y el<br />

control del dolor neuropático puede ser un reto, no es<br />

necesario que ella abandone todos los analgésicos. De<br />

hecho, no existe evidencia de que la continuación de<br />

la amitriptilina en los primeros meses del embarazo<br />

aumente significativamente el riesgo de malformaciones.<br />

Este es un medicamento que muchas mujeres embarazadas<br />

han utilizado, así que la pareja puede estar<br />

tranquila de su seguridad relativa y podría continuarse.<br />

Los AINE como el diclofenaco y la indometacina (y un<br />

fármaco similar, la aspirina) no son efectivos contra el<br />

dolor neuropático pero pueden ser muy útiles por un<br />

par de días para dolores músculo-esqueléticos ó heridas<br />

postoperatorias. No obstante, a menos que haya<br />

inflamación activa, que es poco probable en el caso de<br />

Shillah, no deben continuarse a largo plazo.<br />

Aunque estos fármacos no causan malformaciones<br />

fetales, influyen negativamente en la fertilidad,<br />

incrementan el riesgo de aborto involuntario al interferir<br />

con la implantación del blastocito y pueden causar<br />

serios problemas hacia el final del embarazo (ver más<br />

adelante). Debes aconsejar a Shillah suspender el diclofenaco<br />

y, de estar disponible, intentar con paracetamol<br />

(acetaminofén), al ser una opción mucho más segura.<br />

Aunque no es lo ideal, no hay razón por la que Shillah<br />

no deba seguir tomando codeína cuando la necesite (en<br />

una dosis máxima de 240 mg al día), especialmente si<br />

compruebas su dieta y la aconsejas sobre cómo reducir<br />

el riesgo de estreñimiento. La codeína ha sido utilizada<br />

por muchas mujeres embarazadas y se considera segura<br />

para el feto en los primeros meses del embarazo. El<br />

principal problema con la codeína es que algunas personas<br />

carecen de la enzima hepática requerida para la<br />

desmetilación a su metabolito activo, la morfina, haciéndola<br />

completamente ineficaz. Otras personas son metabolizadores<br />

ultra rápidos de la codeína y experimentarán<br />

mayores concentraciones plasmáticas y otros<br />

efectos secundarios (sedación, disforia, estreñimiento<br />

y depresión neonatal), incluso en dosis de pequeñas a<br />

moderadas.<br />

¿Existen otros analgésicos que puedan estar<br />

disponibles cuando Shillah acuda al hospital<br />

de la ciudad?<br />

Hay algunos otros analgésicos que podrían ser más efectivos<br />

ó causar menos efectos secundarios. En lugar de<br />

la codeína, la oxicodona (de 5 a 15 mg repetida según<br />

sea necesario) es un ejemplo de un opiáceo oral, efectivo<br />

contra el dolor de moderado a severo, que causa<br />

menos estreñimiento. La administración de opiáceos<br />

a largo plazo continuada hasta el nacimiento del bebé<br />

tiene algunos inconvenientes significativos, sin embargo<br />

(ver el caso 3 más adelante), sería esencial confirmar si<br />

el dolor de Shillah es sensible a los opiáceos. Podría ser<br />

ingresada al hospital, evaluar su dolor (puntaje de dolor,<br />

discapacidad funcional y efectos secundarios relacionados<br />

con opiáceos) y documentarlo y entonces administrar<br />

el opiáceo en una dosis baja, escalar la dosis por<br />

algunos días hasta que el fármaco sea efectivo, hasta que<br />

falle (falta de efecto, ó beneficio limitado por los efectos<br />

secundarios excesivos.<br />

Otra posibilidad es el tramadol, que tiene formulaciones<br />

orales e intravenosas. Las dosis de 400 a<br />

600 mg al día son efectivas contra el dolor agudo y neuropático.<br />

El tramadol tiene varias acciones antinociceptivas<br />

(serotoninérgico, noradrenérgico y con baja actividad<br />

sobre el receptor mu de su principal metabolito),<br />

es útil para el dolor de moderado a severo, y no causa<br />

depresión respiratoria. El tramadol debe evitarse en<br />

mujeres con riesgo de convulsiones, como aquellas con<br />

preclampsia ó eclampsia, ó aquellas que toman otros<br />

fármacos que incrementan los niveles de serotonina en<br />

el sistema nervioso central. Los efectos secundarios comunes<br />

son náusea y mareos. Los estudios en animales<br />

indican que el tramadol es un fármaco de bajo riesgo<br />

de anomalías fetales, pero la experiencia en los primeros<br />

meses de embarazo es muy limitada, por lo que<br />

sería preferible usar en su lugar un opiáceo para Shillah.<br />

Después del período de organogénesis, los datos limitados<br />

sugieren que el tramadol es probablemente de bajo<br />

riesgo para el feto, aunque deben evitarse las dosis elevadas<br />

cerca del nacimiento.<br />

En algunos países, se encuentran disponibles los<br />

parches transdérmicos de clonidina (100 μg / día), pero<br />

la clonidina de dudosa eficacia y a pesar, de un extenso<br />

uso clínico durante el embarazo sin evidencia de causar<br />

anormalidades congénitas, los datos sobre su seguridad<br />

en el primer trimestre del embarazo son muy limitados.<br />

Por lo tanto, no se recomienda su uso.<br />

¿Qué pasa si Shillah continúa con dolor<br />

neuropático en las últimas fases del embarazo?<br />

Existen buenos niveles de evidencia que soportan<br />

tanto la eficacia como la seguridad de dosis típicas de<br />

amitriptilina (inicialmente de 10 a 25 mg vía oral por<br />

la noche). La ketamina, otro potente analgésico puede

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!