17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Asociación Internacional para el Estudio del dolor<br />

Trabajando juntos para el alivio del dolor<br />

Guía para el manejo del dolor en condiciones de bajos recursos<br />

Capítulo 7<br />

Los opioides en la medicina del dolor<br />

Michael Schäfer<br />

Clasificación de los opioides<br />

El tratamiento del dolor muy rápidamente alcanza sus<br />

límites. Cualquiera que haya sufrido de una herida severa,<br />

un cólico renal ó de vesícula, un parto, una intervención<br />

quirúrgica, ó un cáncer invasivo ha tenido esta<br />

experiencia terrible y puede haber experimentado el<br />

sentimiento calmante del alivio gradual del dolor, una<br />

vez que un opiáceo ha sido administrado. En contraste<br />

con muchos otros analgésicos, los opioides siguen<br />

siendo los más potentes medicamentos analgésicos capaces<br />

de controlar estados de dolor severo. Este tipo<br />

de opioides era conocido en la antigüedad, y el opio,<br />

el jugo lechoso y puesto a secar de la flor de amapola,<br />

denominada Papaver somniferum, fue cosechado no<br />

sólo por su efecto eufórico sino también por su potente<br />

efecto analgésico. Originalmente se cultivó en diferentes<br />

países de Arabia, la planta se introdujo por comerciantes<br />

a otros sitios, como India, China y Europa a<br />

principios del siglo XIV.<br />

Para ese entonces, el uso del opio para el tratamiento<br />

del dolor tenía varias limitaciones: era una<br />

mezcla de al menos 20 alcaloides de opio diferentes (es<br />

decir, sustancias aisladas de la planta), con muy diferentes<br />

modos de actuar. La sobredosis ocurría muy a<br />

menudo, con muchos efectos colaterales no deseados<br />

incluyendo insuficiencia respiratoria, y, por su uso irregular,<br />

los efectos eufóricos resultaban muy rápidamente<br />

en adicción.<br />

Con el aislamiento de un alcaloide único, denominado<br />

morfina, a partir del jugo de la flor de amapola,<br />

realizado por el farmacéutico alemán Friedrich<br />

Wilhelm Sertürner (1806) y la introducción de la jeringa<br />

hipodérmica (de cristal) por el cirujano ortopédico<br />

francés Charles Pravaz (1844), se hizo posible un manejo<br />

mucho más sencillo de esta única sustancia opiácea<br />

con mínimos efectos colaterales.<br />

Actualmente distinguimos diversos opioides de<br />

forma natural, como la morfina, la codeína y la noscapina<br />

derivada de opioides semisintéticos como la hidromorfona,<br />

la oxicodona, la diacetilmorfina (heroína), así<br />

como opioides totalmente sintéticos como la nalbufina,<br />

la metadona, la pentazocina, el fentanilo, alfentanilo, el<br />

sufentanilo y el remifentanilo. Todas estas sustancias<br />

están clasificadas como opioides, incluyendo los péptidos<br />

opioides endógenos como la endorfina, encefalina<br />

y la dinorfina que son péptidos cortos secretados por el<br />

sistema nervioso central durante episodios severos de<br />

dolor ó estrés, ó de ambos.<br />

Receptores opioides<br />

y su mecanismo de acción<br />

Los opioides ejercen sus efectos a través del enlace a<br />

los receptores opioides, mismos que son proteínas<br />

complejas introducidas al interior de la membrana celular<br />

de las neuronas. Estos receptores para los opioides<br />

fueron descubiertos en primer lugar, en áreas del<br />

Guía para el manejo del Dolor en condiciones de bajos recursos, editado por Andreas Kopf y Nilesh B. Patel. IASP SEATTLE, © 2010. Todos los derechos reservados. Este material<br />

puede ser usado con objetivos educativos y de formación con la cita apropiada de la fuente. Se prohíbe su venta ó uso comercial. IASP no asume ninguna responsabilidad por cualquier<br />

herida y / ó daño a personas ó propiedad como consecuencia de un manejo irresponsable de esta guía, negligencia, ó por el uso de cualquier método, productos, instrucción<br />

ó ideas contenidas en el material aquí expuesto. A causa de los rápidos avances en las ciencias médicas, el editor recomienda la verificación independiente de diagnósticos y dosis de<br />

medicamentos. La mención de productos farmacéuticos específicos y cualquier procedimiento médico no implica el endoso ó la recomendación por los redactores, autores ó IASP<br />

a favor de otros productos médicos ó procedimientos que no son cubiertos en el texto.<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!