17.11.2014 Views

354ooUPkj

354ooUPkj

354ooUPkj

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Principios del cuidado paliativo 51<br />

que la mayoría de los medicamentos para el alivio del<br />

dolor, disnea y otros síntomas deben continuar hasta la<br />

muerte. El tratamiento sintomático puede ser discontinuado<br />

si el tratamiento de una causa fundamental del<br />

síntoma es posible (p. ej., una infección oportunista en<br />

pacientes con VIH-SIDA).<br />

Posteriormente a la muerte del paciente, una<br />

evaluación sobre la eficacia global de los cuidados paliativos<br />

aplicados es útil para efectos de aseguramiento de<br />

calidad. La forma más fácil es solicitar a los cuidadores<br />

y miembros de la familia una evaluación global del cuidado<br />

brindado al paciente a las pocas semanas ó meses<br />

posteriores a su muerte, usando una simple escala categórica<br />

(satisfacción global con el cuidado: muy insatisfecho,<br />

insatisfecho, ni insatisfecho ni satisfecho, satisfecho<br />

ó muy satisfecho).<br />

Alivio de los síntomas<br />

¿Por qué el alivio de los síntomas<br />

es tan importante?<br />

El manejo del dolor y otros síntomas es una parte esencial<br />

del cuidado paliativo. Con el progreso de la enfermedad<br />

fundamental, muchos pacientes sufren síntomas<br />

físicos y psicológicos. El cáncer, VIH/SIDA y otras infecciones<br />

crónicas tales como la tuberculosis pueden resultar<br />

en una proliferación de síntomas con deterioros<br />

severos de dolor, disnea, náusea y vómito, estreñimiento<br />

ó confusión. Muchos pacientes con enfermedades avanzadas<br />

y expectativa limitada de vida sufren debilidad<br />

y cansancio (fatiga) causada tanto por la enfermedad<br />

como por el tratamiento. Enfrentar la diagnosis y la<br />

prognosis puede provocar trastornos psicológicos y espirituales,<br />

ansiedad y depresión. Estos síntomas pueden<br />

ser tratados, y con el alivio del síntoma, la calidad de<br />

vida puede restaurarse.<br />

La siguiente sección puede proveer una visión<br />

general sobre el manejo de los más importantes y más<br />

frecuentes síntomas (Tabla 1). Información más detallada<br />

sobre la evaluación y tratamiento de síntomas en<br />

otras áreas de cuidado paliativo puede encontrarse en la<br />

guía clínica para el de apoyo y cuidado paliativo para el<br />

VIH/SIDA en el África Sub-Sahariana, y en el módulo de<br />

Manejo Integral para el Cuidado Paliativo en Enfermedades<br />

de Adultos de la OMS y materiales relacionados.<br />

El manejo del dolor en el cuidado paliativo<br />

sigue las reglas del manejo del dolor en el cáncer, con<br />

medicamentos analgésicos de acuerdo a los principios<br />

de la OMS, en el centro del enfoque terapéutico. Los<br />

opiáceos como la morfina oral son la base del manejo<br />

del dolor en cuidado paliativo en condiciones de bajos<br />

recursos porque son relativamente baratos y porque el<br />

cuidado paliativo efectivo no es posible sin la disponibilidad<br />

de un opiáceo potente. Información detallada está<br />

disponible en el Capítulo 6.<br />

¿El tratamiento de otros síntomas<br />

es similar al manejo del dolor?<br />

Mientras no exista una herramienta similar a la escala<br />

analgésica de la OMS para ayudar en el tratamiento de<br />

otros síntomas, muchos de los principios aplicados al<br />

manejo del dolor pueden ser aplicados también a otros<br />

síntomas. Por ejemplo, revertir lo reversible y tratar la<br />

causa principal sin aumentar otros síntomas; uso de<br />

drogas no farmacológicas, solas ó en conjunto con otros<br />

compuestos; empleo de medicamentos específicos a los<br />

tipos de síntomas; y enfrentar trastornos a nivel psicosocial.<br />

Los medicamentos para el manejo de síntomas<br />

además deben aplicarse en horarios exactos de acuerdo<br />

a las distintas dosis disponibles y siempre que sea posible<br />

vía oral, toda vez que es más fácil para las personas<br />

continuar con su tratamiento en casa, donde en muchas<br />

ocasiones no hay un profesional de la salud que pueda<br />

aplicar inyecciones.<br />

¿Cómo trataría usted la disnea?<br />

Mientras que los opiáceos son considerados como la<br />

base para el manejo del dolor, es menos conocido que<br />

los opiáceos también son muy efectivos para el tratamiento<br />

de la disnea. En pacientes que recién utilizan estos<br />

compuestos, administrar morfina oral (5 a 10 mg) ó<br />

subcutánea (2.5 a 5 mg) proporcionará un rápido alivio<br />

y puede repetirse cuanto sea necesario. Otros opiáceos<br />

pueden usarse para esta indicación también, con dosis<br />

equivalentes en su potencia. Los pacientes que ya están<br />

recibiendo opiáceos para el dolor pueden incrementar<br />

la dosis para aliviar la disnea. La disnea continua debe<br />

tratarse con medicación continua de opiáceos, siguiendo<br />

las mismas reglas de ajuste de dosis que las utilizadas<br />

para el manejo del dolor, casi siempre empezando con<br />

dosis bajas.<br />

La insuficiencia respiratoria es un efecto colateral<br />

derivado del uso de opiáceos, pero no contradice<br />

el uso de éstos para la disnea. La disnea se relaciona en<br />

muchas ocasiones con niveles elevados de dióxido de<br />

carbono en la sangre, reduciendo los niveles de oxígeno.<br />

Los opiáceos disminuyen el nivel regulador causado<br />

por los elevados niveles de dióxido de carbono, y en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!