29.01.2023 Views

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL_Suprema Corte

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El juez ante el perito... 7

Antes de entrar en materia, vale la pena hacer dos consideraciones adicionales.

Primero, en el análisis de la prueba pericial algunos de los problemas que se deben

abordar son “heredados” del género a la especie, es decir, problemas de la institución

probatoria que se ven reflejados —muchas veces de forma más evidente—

en la práctica de este tipo concreto de elemento de prueba; otros, en cambio, son

propios del uso de información especializada brindada por un tercero en el

contexto procesal. No hay que perder de vista que un tratamien to adecuado de

la prueba pericial exige tener una concepción sólida de la institución probatoria

en general. Aquí asumo que lo anterior exige adoptar una concepción racional

de la prueba, que defiende el objetivo de lograr decisiones fácticas materialmente

correctas, es decir, lo más cercanas posibles a la verdad de lo acontecido. 10 Esta

asunción, desde luego, impacta en cómo se trata a los diferentes tipos de pruebas,

entre ellas la pericial.

La segunda consideración adicional es que la prueba pericial es cara tanto económica

como cognitivamente. La introducción de conocimien to experto al proceso

judicial lo encarece, pues obviamente hay que pagar el trabajo que conlleva. Esta

situación no solo complica a las personas en situación de pobreza que deben

enfrentar un proceso judicial que les exige presentar una prueba pericial, sino al

Estado mismo, que debe tener servicios periciales en condiciones para diversas

situaciones. 11 Pero también exige más tiempo y esfuerzos para comprender el

cono cimien to experto relevante para el caso, sea para presentarlo y debatirlo

adecuadamente como abogado o fiscal, sea para decidir el caso de forma justificada

como persona juzgadora. Hay mucho que debatir sobre estas cuestiones

eco nómicas en los diversos sistemas jurídicos, pero lo que no se puede de ninguna

10

Los autores primordiales, en castellano, para esta concepción de la prueba son Michele Taruffo, Marina

Gascón, Jordi Ferrer, Daniel González Lagier, Daniela Accatino, entre otros. Una visión amplia sobre

esta concepción puede encontrarse en Twinning, Rethinking Evidence. Exploratory Essays, pp. 32 y ss. y en

Accatino, “Teoría de la prueba: ¿somos todos racionalistas ahora?”, en Revus, núm. 39.

11

Sobre el impacto económico de las pruebas periciales y su relación con el acceso a la justicia, V. Oteiza,

“El acceso a la justicia como continente de la prueba pericial”, en La prueba pericial a examen. Propuestas

de Lege Ferenda. También puede verse su intervención, en “Igualdad de partes y prueba pericial”, en el VI

Congreso Internacional de Derecho Constitucional: el uso del conocimien to científico en los tribunales. Dispo ­

nible en <https://www.youtube.com/watch?v=j5dJl7yjStU>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!