29.01.2023 Views

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL_Suprema Corte

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

298

Manual de prueba pericial

no a la psicología clínica, debido a que un testimonio es un relato de memoria

que un testigo realiza sobre unos hechos previamente presenciados, sobre el que

afectan procesos atencionales, perceptivos, del lenguaje y de pensamien to, desde

una perspectiva no patológica. Desde un punto de vista aplicado, tiene una estrecha

relación con la psicología criminalista —pues facilita la investigación criminal—

y la psicología forense —ya que también se encarga de la realización de informes

periciales para asesorar en la toma de decisiones judiciales—. 1

La psicología del testimonio abarca dos grandes áreas estrechamente relacionadas:

exactitud y credibilidad. La primera trata de los estudios relativos a los factores

cognitivos —atencionales, perceptivos, de memoria, del lenguaje, etcétera— que

influyen en la exactitud de las declaraciones y las identificaciones de los testigos

presenciales. Aquí han sido especialmente relevantes varios temas: los procedimien

tos de obtención de las declaraciones —recuerdo, reconocimien to, entrevista

cognitiva, ayudas al recuerdo—, los de identificación —fotografías, ruedas, retratos

robot—, las diferencias individuales —edad, sexo, implicación, ansiedad—,

la influencia de los procesos perceptivos en la interpretación de la información

—percepción de sonidos, conversaciones, formas, velocidad, colores—, las falsas

memorias —memorias recuperadas, información postsuceso, sugestibilidad—,

el efecto de las condiciones atencionales en los procesos de codificación —efecto

del arma, detalles sobresalientes, distintividad— y otros factores de retención y

recuperación —recuperación múltiple, efecto de las preguntas, preparación,

demora—.

La segunda área trata de la discriminación del origen de la información aportada

por los testigos —perceptiva y real o sugerida, imaginada, falsa, etcétera—. El abordaje

de esta tarea tradicionalmente se ha realizado desde la psicología cognitiva,

la psicología social y la psicología clínica. Además, han resultado de interés las

aproximaciones al estudio de la mentira desde la neurociencia, la psicofisiología

y la psicología del lenguaje y la comunicación.

1

Muñoz, Manzanero et al., “Psicología Jurídica en España: Delimitación Conceptual, Campos de Investigación

e Intervención y Propuesta Formativa de la Enseñanza Oficial”, Anuario de Psicología Jurídica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!