29.01.2023 Views

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL_Suprema Corte

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56

Manual de prueba pericial

El cambio que se ha ido produciendo en la medicina radica entonces en la noción

de prueba en juego o en qué cuenta como prueba. En la EBM se han sugerido

diversas jerarquías en las pruebas, pero tradicionalmente las han ordenado

de la mejor a la peor en los siguientes términos: ensayos empíricos controlados,

estudios observacionales, paneles de expertas y expertos y, en el último lugar, el

juicio u opinión de una persona experta. Según Howick, “pronto los proponentes

de la EBM mostraron que muchas terapias empleadas extensamente y adoptadas

solo con base en las formas de prueba últimas en la jerarquía eran inútiles o dañinas

cuando fueron sometidas a ensayos controlados”. 28 Entonces, el gran cambio

fue el incremento de la investigación empírica sobre los diversos tratamien tos para

casos-tipo; aunque con diferencias entre los tipos de investigación, por ejemplo,

no es lo mismo un estudio empírico controlado que un estudio observacional.

Como explican Zeegers et al., en un ensayo controlado el investigador interviene

de alguna manera en aquello que está investigando; por ejemplo, cuando se investiga

la existencia de una relación causal entre una sustancia y ciertos efectos. 29

Así, el investigador daría a un grupo de pacientes un tratamien to y no se lo daría

a otro grupo de pacientes, creando entonces una suerte de situación artificial.

Quizá el siguiente relato de Luis Mochán nos brinde cierta luz sobre lo que estamos

hablando:

Imagina que te lastimas un dedo jugando voleibol. Un sanador te coloca un

anillo imantado y una semana después tu dedo ha sanado y el dolor ha desaparecido.

¿Qué podrías concluir de ello?

Que el magnetismo es terapéutico.

toma de decisiones sanitarias”. Claramente esa concepción tradicional se ha reflejado en el acercamien

to del derecho hacia la medicina, según vimos los criterios antes citados que aluden a esas

prácticas, a los pares, etcétera. Cf. González Garay, “La Red Regional Mexicana Cochrane”, en Revista

CONAMED, pp. 43.

28

Howick, The Philosophy of Evidence Based Medicine, p. 4.

29

Zeegers, et al., “Methods Used in Forensic Epidemiologic Analysis”, en Forensic Epidemiology. Principles

and Practice, p. 77.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!