29.01.2023 Views

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL_Suprema Corte

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El juez ante el perito... 25

probatorio y la doctrina jurisprudencial. 42 Por su parte, Nieva alude a la profesionalidad

del perito, al cumplimien to de los requisitos internos del dictamen, a la

coherencia interna y la razonabilidad del dictamen pericial, al seguimien to de

parámetros científicos de calidad en la elaboración del dictamen y al uso de resultados

estadísticos, al contraste del parecer expresado en el dictamen, a la contradicción

entre dictámenes periciales, al seguimien to del dictamen pericial por el

juez y la declaración del perito. 43 Por otro lado, Igartua ha llamado a esto “cánones

singulares” 44 específicos para la prueba pericial; aunque, como él mismo dice,

a veces se presentan como meras concretizaciones de “fórmulas generales” aplicables

a todo tipo de pruebas, como la llamada “sana crítica”. 45

El desarrollo jurisprudencial que encontramos en los órganos del Poder Judicial

Federal sobre la valoración de la prueba pericial va precisamente en la línea de

la “sana crítica”. Al respecto, hay tres criterios, de jurisdicciones diversas, que

vale la pena citar aquí:

Las reglas de la sana crítica consisten en su sentido formal en una operación

lógica. Las máximas de experiencia contribuyen tanto como los principios lógicos

a la valoración de la prueba. En efecto, el Juez es quien toma conocimien to del

mundo que le rodea y le conoce a través de sus procesos sensibles e intelectuales. 46

La sana crítica es, además de la aplicación de la lógica, la correcta apreciación de

ciertas proposiciones de experiencia de que todo hombre se sirve en la vida. Luego,

es necesario considerar en la valoración de la prueba el carácter forzosamente

variable de la experiencia humana, tanto como la necesidad de mantener con el

rigor posible los principios de la lógica en que el derecho se apoya. Por otra parte,

42

Cf. Abel Lluch, “La prueba pericial”, en La prueba pericial, pp. 137-159.

43

Cf. Nieva, La valoración de la prueba, pp. 288-309.

44

Igartua, Prueba científica y decisión judicial (Unas anotaciones propedéuticas), p.1.

45

Una fórmula general que, muy desafortunadamente, no es raro encontrar solo enunciada en las sentencias,

sino también sin ninguna especificación sobre la manera en que exactamente ha sido valorada

la prueba con esos elementos.

46

Esta parte desconoce el llamado conocimien to testimonial que adquirimos a través de terceros y no

a través de nuestros procesos sensibles e intelectuales. La epistemología del testimonio ha mostrado la

gran importancia de este en nuestra vida ordinaria y también en el ámbito experto. Y precisamente todo

ello es de suma relevancia para entender cómo los jueces pueden estar justificados en sus decisiones

usando conocimien to experto dado por terceros. Sobre todas estas cuestiones puede verse Vázquez,

op. cit., y la literatura ahí citada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!