29.01.2023 Views

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL_Suprema Corte

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

72

Manual de prueba pericial

La diferencia entre el acuerdo de la comunidad experta inglesa y el acuerdo español

es que en este último nunca se señala en qué exactamente está fundado el acuerdo

entre las personas expertas, lo que es clave para poder conocer la calidad de lo

que se afirma. En ese contexto se cita un conjunto de documentos que contienen

una suerte de recomendaciones sobre el uso de determinados métodos,

concretamente:

Una de las primeras recomendaciones la elaboró el ABFO (American Board of

Forensic Odontology) en 1993 e incluyó las recomendaciones sobre el método de

aplicación de los estándares radiográficos de Demirjian para el estudio del tercer

molar. Este método, generalmente conocido como método de Mincer y centrado

en el examen dental, es el primer documento de recomendaciones sobre diagnóstico

de la edad en sujetos vivos, directamente destinado a la práctica médico

forense.

No obstante, esas recomendaciones hechas por un grupo de personas expertas

se han demostrado más que cuestionables a partir de la evidencia empírica.

De hecho, hay varios estudios que concluyen que la evaluación radiográfica es

completamente inadecuada para la estimación de la edad. 61

Seguramente el lector se estará preguntando qué pasa si no hay información empírica

adecuada que respalde un método, técnica o teoría que es empleada por

las personas peritas. Lo primero que debería hacerse es consultar o interrogar a la

persona o a la comunidad expertas si es posible obtener ese tipo de información

y, en su caso, por qué no se ha obtenido. Quizá no todas las áreas de conocimien to

que pudieran estar implicadas en el amplísimo contexto de las pruebas periciales

son capaces de generar el tipo de estudios empíricos que pueden desarrollarse en

el ámbito de las ciencias forenses. Atendiendo a la clasificación que hace el PCAST,

podríamos pensar en aquellas pruebas que suponen métodos más subjetivos, 62 es

decir, que dependen fuertemente de juicios humanos, de la percepción e inter­

61

Al Aynsley Green Kt, op. cit., p. 90.

62

El PCAST alude a “métodos más objetivos” y “métodos más subjetivos”, lo que me parece un gran

acierto, para empezar porque esta diferencia supone una suerte de continuo en el que no hay una línea

de demarcación que nos permita distinguir de manera clara y contundente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!