29.01.2023 Views

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL_Suprema Corte

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las comunidades expertas y los sesgos cognitivos de los peritos 49

que también puso sobre la mesa el caso Daubert y que en los últimos años ha

cobrado gran relevancia, sobre todo en algunos tipos de pruebas periciales.

En definitiva, es este un capítulo que tiene como objetivo introducir al lector en

dos temas algo complejos, pero, como espero mostrar, de suma relevancia para

tratar racionalmente las pruebas periciales.

II. ¿"Comunidad experta"?

Aunque ha sido el caso Daubert el que ha tenido un mayor recorrido internacional,

el primer caso donde se estableció jurisprudencialmente un criterio para

decidir la admisibilidad de las pruebas periciales en Estados Unidos fue el caso

Frye, en 1923, y es precisamente en él donde se otorga un papel fundamental a

la comunidad experta.

James Alphonzo Frye fue declarado culpable por el asesinato en segundo grado

del doctor Robert W. Brown. Al parecer, en un primer momento el señor Frye

confesó la comisión del delito, pero luego se retractó y para demostrar su credibilidad

ofreció como prueba someterse a un entonces muy novedoso análisis de la

presión sanguínea que supuestamente servía como detector de mentiras. El juez

de primera instancia excluyó esta prueba y condenó a Frye.

En apelación, el análisis del tribunal correspondiente se centró en el fundamento

teórico subyacente al citado detector de mentiras: las afirmaciones verdaderas

son espontáneas, mientras que las mentiras requieren un esfuerzo consciente que

se refleja de forma particular en un aumento de la presión sistólica. 6 Así, en diciembre

de 1923, la Court of Appeals del District of Columbia, resolviendo la

apelación del caso Frye vs. United States consideró que todo esto constituía un

“testimonio científico novel” y dictaminó que:

6

Según la sentencia del caso, la defensa afirmaba que “El incremento que se produce es fácilmente

detectado y distinguible del aumento producido por el simple miedo al análisis mismo. En el primer caso,

la presión aumenta más que en el segundo y es más pronunciada mientras el análisis se lleva a cabo; en el

primer caso, en cambio, si el sujeto está diciendo la verdad, la presión registra un aumento al inicio

del análisis pero luego baja gradualmente durante este”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!