29.01.2023 Views

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL_Suprema Corte

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La psicología del testimonio. Obtención y análisis de las declaraciones de testigos 305

a) aspectos conductuales, b) aspectos fisiológicos, y c) aspectos verbales o de

contenido. Esta propuesta fue desarrollada posteriormente, 14 haciendo énfasis en

la evaluación de los factores de influencia sobre la exactitud de las declaraciones,

más que en la presencia o ausencia de los criterios de credibilidad. En busca de

la mejora de la capacidad probatoria de los testimonios de víctimas y testigos en

sede judicial, se propuso prestar atención a los factores que expliquen las características

que aparecen en las declaraciones aportadas por los testigos y víctimas

de hechos delictivos; factores que podrían ser agrupados en: a) los que afectan a

la codificación y b) los implicados en la retención y en la recuperación.

Años después se propuso un método específico de evaluación que, además de

considerar los factores de influencia, incluía comparar la declaración objeto

de análisis con otra de origen conocido. 15 Y más recientemente, 16 el trabajo práctico

en psicología forense y la investigación científica 17 darían lugar a que se

empezara a pensar en un procedimien to de análisis de la credibilidad en el que

no solo se tuvieran en cuenta las propuestas y procedimien tos anteriores de valoración

de declaraciones —SRA, SVA, RM…—, sino que además se incluyeran

algunas pautas para la evaluación de la prueba de identificación del agresor —que

hasta entonces no había sido contemplada—, e incluso para la evaluación de la

competencia para testificar —que aportaría valiosa información sobre los factores

de influencia del testigo—.

De este modo, estaba naciendo el modelo holístico de evaluación de la prueba

testifical —HELPT—, que representa un evidente avance respecto de las anteriores

propuestas, por cuanto pretende perfeccionarlas para ayudar mejor —si

cabe— en el momento más decisivo del proceso judicial: cuando el tribunal tiene

14

V. Manzanero, “Evaluando el testimonio de menores testigos y víctimas de abuso sexual”, Anuario

de Psicología Jurídica; y “Credibilidad y exactitud de los recuerdos de menores víctimas de agresiones

sexuales”, en Anuario de Psicología Jurídica, pp. 49-67.

15

V. Manzanero, “Procedimien tos de evaluación de la credibilidad de las declaraciones de menores

víctimas de agresiones sexuales”, Revista de Psicopatología Clínica, Legal y Forense.

16

V. Manzanero, Memoria de Testigos, cit.

17

V. Manzanero, “Análisis de contenido de memorias autobiográficas falsas”, Anuario de Psicología Jurídica;

Manzanero, Alemany, et al., “Evaluating the credibility of statements given by persons with intellectual

disability”, Anales de Psicología.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!