29.01.2023 Views

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL_Suprema Corte

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las ciencias forenses a la luz del ADN 261

chosos no son los autores de las huellas, y tras volver a analizarlas —sin saber

que son las mismas de años atrás—, la mayoría de ellos cambió su decisión de

“identificación” a “exclusión” o “no concluyente”.

Este proceso de toma de decisión de identificación no es, por tanto, transparente,

ya que no se describe cómo se pasa de las observaciones a la decisión; ni repetible,

ya que otra persona experta, ante el mismo análisis pericial, podría tomar

la decisión contraria. Tal y como describe Stoney, 12 el paso desde las observaciones

del análisis pericial a la decisión de identificación es un salto de fe (“a leap of

faith”), que únicamente se puede justificar en la creencia de la persona experta en

la asunción de unicidad discernible, y por tanto, para esta persona las observaciones

del análisis pericial solo serían explicables si la fuente en análisis hubiera

dejado esa marca, y así, procede a “identificar”, más allá de toda duda razonable,

al sospechoso como autor de la evidencia en análisis.

Además, estas decisiones son difíciles de cuestionar o rebatir durante el juicio,

porque se basan en los conocimien tos y experiencia de la persona experta, y por

tanto la posible discusión sobre el valor identificador de las evidencias del caso

se convierte, muchas veces, en una discusión sobre los méritos o curriculum de

las y los expertos, mientras que las y los jueces o el jurado tienen que decidir si

determinada persona perita está capacitada o no para tomar decisiones de identificación

en los más variados ámbitos del saber, como son los cubiertos por las

distintas disciplinas forenses.

El hecho de tener un umbral de identificación tan dispar, tanto entre disciplinas

diferentes, como entre personas peritas diferentes de una misma disciplina, produce

que en ámbitos con rasgos altamente discriminantes —como la huella dactilar—,

acostumbrados a identificar con 12-14 minucias o más, cuando se

encuentran con “únicamente” 8-10 minucias reportan una decisión de “no concluyente”,

aun disponiendo de suficiente material individualizador que podría

ayudar a la jueza o juez a tomar una decisión informada. Sin embargo, por no

12

Cf. Stoney, “What made us ever think we could individualize using statistics?”, en Journal-Forensic

Science Society, pp. 197-199.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!