29.01.2023 Views

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL_Suprema Corte

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las ciencias forenses a la luz del ADN 279

discretos, ya que se tiene uno u otro, y el cálcu lo de probabilidades se reduce, o

bien a contar en toda la población el número de apariciones del tipo buscado

respecto al total, o bien a estimar, a partir de una muestra de la población, las

frecuencias de aparición de cada factor o combinación de factores. En estos casos,

al igual que con ADN —siempre que haya suficiente material y no exista contaminación

con otros donantes—, podemos ver si existe un match entre los perfiles

—ambos tienen el mismo género, ambos tienen el mismo tipo sanguíneo, ambos

tienen el mismo perfil genético…— y, en ese caso, estimar su probabilidad de

acierto aleatorio a partir de datos poblacionales.

Pero la mayoría de las características medibles —valores, distancias, patrones,

secuencias, etcétera— en todas las disciplinas forenses se mueven en rangos o

espacios continuos multivariados, es decir, tendremos simultáneamente múltiples

valores medidos con rangos de variación continuos en la escala de los números

reales, que quedarán descritos por funciones densidad de probabilidad

compleja, y para estimar el LR necesitaremos de sofisticadas técnicas estadísticas

y de reconocimien to de patrones como los descritos. 37 Estas técnicas se salen del

objetivo de este capítulo —por precisar de conocimien tos detallados de cada disciplina

en cuestión y sólidas bases matemáticas y estadísticas—, pero en resumidas

cuentas, y para cada disciplina científica de manera diferente, dichas técnicas

intentarán capturar en el LR calculado la relación entre la similitud y rareza en el

caso en cuestión.

Gran parte de la dificultad de aplicar a disciplinas distintas del ADN este modelo

probabilístico basado en la relación de verosimilitudes —LR— reside en la aplicación,

adaptación y validación de técnicas como las referenciadas en el párrafo

anterior para cada uno de los tipos de análisis que se dan en cada una de las

disciplinas forenses de identificación. Es un camino largo y lleno de dificultades,

37

V. Lindley, “A problem in forensic science”, en Biometrika, pp. 207-213; Aitken, Lucy, “Evaluation of

trace evidence in the form of multivariate data”, en Journal of the Royal Statistical Society, pp. 109-122;

Neumann, Champod, et al., “Compu tation of likelihood ratios in fingerprint identification for

configurations of any number of minutiae”, en Journal of Forensic Sciences, pp. 54-64; González-Rodríguez,

op. cit.; Tang, Srihari, “Likelihood ratio estimation in forensic identification using similarity and

rarity”, en Pattern Recognition, pp. 945-958.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!