29.01.2023 Views

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL_Suprema Corte

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las ciencias forenses a la luz del ADN 255

para poder ser fácilmente comparables entre sí). 5 Pero la pregunta que realmente

importa no es si las huellas son únicas o no, sino si es posible demostrar que la

persona “identificada” sea el único autor posible de la huella latente —que suele

ser parcial, deformada elásticamente, borrosa, etcétera— encontrada en la escena

del crimen. En este sentido, lo que sí conocemos son múltiples casos criminales

en los que se han dado identificaciones positivas erróneas —incluso en contextos de

máxima exposición mediática—, como el caso Mayfield, en el que el FBI arrestó

al abogado Brandon Mayfield, de Oregón, pues se le identificó erróneamente

como el origen de la huella encontrada en una de las mochilas que quedaron sin

explotar en los atentados terroristas a los trenes de Madrid el 11 de marzo de

2004, donde murieron 191 personas. De hecho, el pulcro y detallado informe

de 330 páginas que elaboró y publicó en 2006 el Departamento de Justicia norteamericano,

tras revisar el trabajo del FBI en este caso —en adelante USDOJ—, 6

es una demostración evidente más de las limitaciones y peligros de tomar decisiones

de identificación, como describe Spinney. 7

Finalmente, es de destacar que en la emulación por las distintas disciplinas forenses

de las asunciones de la dactiloscopia —unicidad discernible— y su formulación

de conclusiones en términos de “identificación”, “exclusión” o “no

concluyente”, no influyen solo la necesidad de “parecerse” a sus colegas de dactiloscopia

o la presión de la judicatura para realizar informes concluyentes.

La propia sociedad —desde los mandos policiales y ministeriales, por un lado,

hasta las propias víctimas y miembros del jurado, por otro— demanda dicho comportamien

to idealizado e infalible, más propio de largometrajes de Hollywood o

de un drama televisivo como CSI: Crime Scene Investigation —donde bellas científicas

en tacones de aguja y apuestos galanes con barba de tres días defienden en

la corte sus informes con todo tipo de animaciones y reconstrucciones de los

hechos y muestran capacidades casi sobrenaturales de identificación de la fuente

5

V. Cole, “Forensics without uniqueness, conclusions without individualization: the new epistemology

of forensic identification”, en Law, Probability and Risk.

6

Cf. United States, Department of Justice, Office of the Inspector General, A review of the FBI’s handling

of the Brandon Mayfield case.

7

Cf. Spinney, “Science in court: The fine print”, en Nature, p. 344-346. Disponible en <https://doi.

org/10.1038/464344a>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!