29.01.2023 Views

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL_Suprema Corte

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

270

Manual de prueba pericial

distintas disciplinas forenses, apuntando en las direcciones en que deben moverse

las diferentes áreas de identificación forense para afianzarse como ciencia, y en

la descripción y mejora de los procedimien tos para un buen uso. Para ello, describe

la importancia de conocer las tasas de error asociadas a las distintas disciplinas,

evaluando a las personas expertas —o a los métodos— como cajas negras

que “emiten” únicamente decisiones de identificación o exclusión. De este modo,

sugiere estimar el peso de la evidencia en cada disciplina a partir de la tasa de

error, para distinguir así —erróneamente, a nuestro entender— entre disciplinas

con “identificaciones” más fiables que otras.

No debemos confundir la identificación con probabilidad de error asociada

sugerida por el informe PCAST con un modelo probabilístico de valoración de

evidencias como el que defendemos. 27 Lo que se sugiere en el informe PCAST es

que se sigan tomando decisiones de identificación, pero modular o interpretar su

“fuerza” conociendo la probabilidad de error de la disciplina en cuestión. Dicha

estimación de las probabilidades de error es de enorme importancia para ser

conscientes de las limitaciones y mejorar los procedimien tos y técnicas involucrados.

Sin embargo, al reconocer la existencia de errores de identificación, aunque

sean poco frecuentes, se da la paradoja de seguir reportando decisiones de

identificación, que, como hemos explicado, deben estar libres de error en ciencia

forense, junto a su tasa de error asociada. Como se explica en el texto de Evett et al.,

“asignar el peso de la evidencia basándose en la tasa de error es una concepción

errónea”. 28 Igual que una persona puede únicamente estar viva o muerta, pero no

puede estar muerta 85 o 99 % de probabilidad —aunque podríamos estimar, por

ejemplo, la probabilidad de fallecer en un plazo dado, la persona seguiría completamente

viva, es decir, 100 %, hasta el momento de su muerte—, no podemos

realizar identificaciones con una probabilidad de error asociada. Eso significaría

reconocer que si tenemos, por ejemplo, una probabilidad de error de uno entre

mil, en uno de cada mil casos estaríamos realizando, con pleno conocimien to,

27

Para un análisis crítico detallado del informe PCAST, V. Evett, Berger, et al., “Finding the way forward

for forensic science in the US—A commentary on the PCAST report”, en Forensic Science International,

pp. 16-23.

28

Ibid.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!