29.01.2023 Views

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL_Suprema Corte

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las ciencias forenses a la luz del ADN 283

—por ejemplo, solo entre 0.01 y 100—, mostrándose “prudentes” al tener dicha

técnica una tasa de error mayor, tratando de este modo de evitar las penalizaciones

por errores grandes. Sin embargo, disciplinas con tasas de error muy pequeñas

podrán emitir LR, una vez calibrados, en rangos de variación muy grandes

—por ejemplo, entre 10 -6 y 10 6 —, pudiendo ser más “atrevidos” en los LR emitidos

porque han demostrado una mejor capacidad de discriminación, sin miedo

a ser penalizados por desviaciones grandes en los LR emitidos.

De la relevancia de la calibración en ciencia forense, como base para asegurar la

transmisión eficiente de información útil de las y los científicos forenses al sistema

judicial, se hacen eco múltiples publicaciones recientes, 42 que muestran que

es un tema de máxima actualidad y trascendencia para la adecuada validación y

mejora de las ciencias forenses.

4. El significado del LR en

las distintas disciplinas forenses

Como vimos en el apartado relativo a las dos dimensiones de las ciencias forenses,

tanto el grado de desarrollo de las disciplinas científicas como su capacidad

individualizadora varían enormemente de unas a otras. Si usáramos un modelo

de valoración de evidencias como el sugerido en el informe PCAST, con identificaciones

acompañadas de tasas de error, que dependerían de la disciplina en

cuestión, nos encontraríamos con identificaciones de primera, segunda o tercera

categoría, unas mejores que otras, lo que no tiene sentido alguno, ni lógico ni

práctico, si todas ellas dicen ser “identificaciones”.

El uso de relaciones de verosimilitud —LR— para la formulación de conclusiones

en las distintas disciplinas de identificación forenses permite el uso de una

escala común, aquella que viene expresada por el valor numérico del LR. Dado

42

Meuwly, Ramos, et al., “A guideline for the validation of likelihood ratio methods used for forensic

evidence evaluation”, en Forensic Science International, pp.142-153; Evett, op. cit.; Hannig, Riman, et al.,

“Are reported likelihood ratios well calibrated?”, en Forensic Science International: Genetics Supplement

Series, pp. 572-574; Vergeer, van Schaik, et al., “Measuring calibration of likelihood-ratio systems: A

comparison of four metrics, including a new metric devPAV”, en Forensic Science International, 110722.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!