29.01.2023 Views

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL_Suprema Corte

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las ciencias forenses a la luz del ADN 271

“identificaciones” falsas, diciendo, más allá de toda duda razonable, que el

encausado es el autor a sabiendas de que no lo es, y pudiendo derivar en una

condena aun sabiendo que es inocente. Podría parecer que con esta aproximación

al problema realizamos un daño terrible, pero solo en uno de cada mil casos,

lo que hasta podría parecer razonable para algunos. Sin embargo, la situación es

mucho peor aún: como no sabemos en cuál de esos mil casos es en el que se cometerá

el error —no sabemos con certeza en cuál, pero sabemos con certeza que

existirá error, en media, en uno de cada mil—, son esos mil casos completos los

que quedarán en cuestión, ya que sabremos que al menos uno de cada mil acusados

habrá sido incriminado de forma injusta, pero no sabremos cuál.

IV. Un modelo probabilístico

para el peso de la evidencia

1. El ADN como modelo para las

ciencias forenses de identificación

Desde la aparición de las técnicas de identificación mediante ADN en la década de

1980, comunidades científicas de muy diversos ámbitos —biología, estadística,

psicología o profesiones jurídicas— han debatido pública y profundamente sobre

las capacidades y limitaciones de las técnicas de ADN para su uso en juicios en la

identificación de criminales y sospechosos. Partiendo de disciplinas científicas de

sólidas bases como la biología y la genética, unánimemente aceptadas y en desarrollo

y mejora continuos, se establecieron los protocolos y procedimien tos adecuados

para determinar los tipos de casos que se podían abordar, descartando

algunos usos y prácticas poco científicos que se dieron en sus primeras apariciones

en juicios. Pero la aportación más importante a las ciencias forenses es la

valoración probabilística de la prueba de identificación, ya que, si bien se evalúa

en primer lugar si hay match —ajuste— entre el perfil genético presente en la

evidencia que se analiza y el perfil del sospechoso, en caso de que este match se

verifique no se procede a “identificar” al sospechoso como el autor de la muestra

dubitada, sino que se valora asimismo la probabilidad de que ese material genético

presente en la evidencia hubiera sido aportado, de forma alternativa, por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!