29.01.2023 Views

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL_Suprema Corte

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

262

Manual de prueba pericial

llegar a dicho umbral, la prueba queda invalidada a efectos de identificación,

mientras que simultáneamente, en casos similares, se está admitiendo sin ningún

problema a personas expertas que realizan, por ejemplo, identificaciones caligráficas

cuyas evidencias tienen posiblemente mucha menor capacidad identificadora

que 8 o 10 minucias en una huella dactilar.

Por último, una demostración más de la debilidad de un modelo de valoración

de evidencias donde la persona perita puede “identificar” sin mayor justificación

que su experiencia, es la no poco frecuente situación en que, ante una evidencia

para valorar, las personas peritas de la acusación y la defensa, ambos bien

cualificados y con gran experiencia, llegan a decisiones contradictorias. En primer

lugar, esto es algo que no debería suceder e indica debilidades del modelo

de identificación —no puede ser simultáneamente identificado sin lugar a error

y excluido o no concluyente—, y, en segundo lugar, traslada la decisión sobre la

prueba pericial —¿cuál de los informes periciales es el correcto?— a las juezas,

jueces o al jurado, quienes obviamente no son expertos en el ámbito de la pericia.

Seguramente lo que está sucediendo en el caso es que ambas personas peritas

encuentran similitudes y diferencias, pero al estar forzadas a tomar una decisión,

una empuja hacia un lado, mientras la otra lo hace al lado contrario, posiblemente

influenciadas por sesgos cognitivos (prudencia o valentía, juventud o experiencia,

conocimien to de otras pruebas del caso, etcétera) o motivos de parte (apoyar

la investigación policial realizada por colegas, apoyar la versión de quien paga el

informe…). Una vez más, todo apunta a que necesitamos un nuevo modelo de

valoración de evidencias 13 donde el peso de la evidencia sea probabilístico y no

absoluto, y la fuerza de las conclusiones sea proporcional a las capacidades

demostradas de la disciplina científica en cuestión y las evidencias observadas en

el caso que se analiza.

13

V. Champod, Evett, “A probabilistic approach to fingerprint evidence”, en Journal of Forensic Identification,

p.101; Aitken, Taroni, et al., Statistics and the evaluation of evidence for forensic scientists; González-Rodríguez,

Rose, et al., “Emulating ADN: Rigorous quantification of evidential weight in

transparent and testable forensic speaker recognition”, en IEEE Transactions on Audio, Speech, and

Language Processing, pp. 2104-2115; Swofford, Champod, “Implementation of algorithms in pattern

& impression evidence: A responsible and practical roadmap”, en Forensic Science International:

Synergy.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!