29.01.2023 Views

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL_Suprema Corte

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las ciencias forenses a la luz del ADN 259

todas las disciplinas forenses tienen capacidades diversas en ambas dimensiones,

y por tanto están más cerca o más lejos del extremo superior derecho del plano,

todas ellas emiten con normalidad informes categóricos de “identificación”. Sería

lógico pensar que, si no todas las disciplinas tienen las mismas capacidades, no

todas deberían expresar sus conclusiones con igual grado de contundencia, o al

menos hacerlo, como recomiendan en el informe del Consejo de Asesores del Presidente

en Ciencia y Tecnología —PCAST, 9 por sus siglas en inglés—, adjuntando

a sus decisiones la probabilidad de error, estimada de forma fiable y con protocolos

conocidos, en la toma de dichas decisiones de identificación. Tales probabilidades

de error, si están bien estimadas, serán mayores cuanto más nos alejemos

en el plano de la posición “ideal” del ADN en la esquina superior derecha.

Por tanto, resulta paradójico que todas las ciencias forenses reporten identificaciones

o probabilidades de identificación cuando todas ellas muestran capacidades

muy diferentes. Pero más paradójico aún resulta que lo hagan cuando, como

veremos más abajo, el análisis basado en ADN, que sería el mejor posicionado

para hacerlo, contempla un modelo probabilístico de valoración de evidencias

que no realiza ni identificaciones absolutas ni probabilidades de identificación.

5. Los informes científicos: análisis

pericial y formulación de conclusiones

El resultado del análisis pericial en las distintas disciplinas forenses se refleja en un

informe escrito que se envía al juzgado y en el que se describe el trabajo realizado

y se formulan las conclusiones. Dicho informe suele adjuntar además toda la

información complementaria necesaria, como protocolos seguidos, descripción

de la cadena de custodia, normativa de calidad, acreditación del laboratorio, validación

de las técnicas y equipos usados, etcétera. El análisis de esta información

complementaria, de gran relevancia para la calidad del informe y las garantías del

proceso, lo dejamos para el siguiente apartado de evaluación de las ciencias

forenses, y nos centraremos ahora en el problema fundamental de los informes,

9

V. Lander, “Forensic Science in Criminal Courts: Ensuring Scientific Validation of Feature-Comparison

Methods”, President’s Council on Advisors on Science and Technology (PCAST).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!