29.01.2023 Views

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL_Suprema Corte

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

288

Manual de prueba pericial

pericial de naturaleza científica, de aportar la información necesaria, con el peso

adecuado, que permita a juezas, jueces y jurados incriminar a delincuentes y

eximir a inocentes o falsamente acusados. Para ello, debemos disponer de disciplinas

forenses sólidas, que informen de manera adecuada sobre sus hallazgos

sin extralimitar sus capacidades, robustas a errores e impenetrables a ataques

injustificados que simplemente buscan anular las pruebas, las cuales normalmente

han sido obtenidas de manera costosa en la investigación policial.

A partir de la creencia infundada de que podemos identificar sin lugar a error a

un sospechoso a partir de una muestra dubitada, potenciada históricamente por

la alta capacidad de discriminación de las minucias presentes en una huella dactilar,

las ciencias forenses tradicionales se desarrollaron tratando de imitar la forma

de trabajar en dactiloscopia. Pero ni todas las disciplinas tienen la misma capacidad

de discriminación entre individuos, ni tienen el mismo grado de desarrollo

como ciencia. Sin embargo, la manera tradicional de informar sobre las conclusiones

del análisis pericial, a imitación de como se hace en huella dactilar, ha sido

en forma de identificación o probabilidades de identificación.

La aparición de las técnicas de ADN supuso la introducción en los laboratorios

forenses de dos novedosos componentes fundamentales: unas sólidas bases y

metodologías científicas, públicamente discutidas y asumidas por la comunidad

científica internacional, dentro y fuera de los laboratorios forenses; y un modelo

probabilístico de identificación, en el que para estimar el peso de la evidencia no

solo se tenía en cuenta —como hasta ahora— la similitud entre las características

del sospechoso y la muestra dubitada, sino que se incluía la rareza en una población

dada de la muestra observada, contemplando así en la valoración la posibilidad

alternativa de que la muestra dubitada hubiera sido aportada por alguien

distinto del sospechoso, incluso aunque hubiera un match completo entre sospechoso

y evidencia.

Afortunadamente, hoy en día conocemos el camino para que las ciencias forenses

tradicionales puedan adaptar sus metodologías y sean capaces de reportar el

peso de la evidencia en forma de relaciones de verosimilitud (LR), como se hace en

ADN, teniendo en cuenta no solo las similitudes, sino la rareza de las evidencias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!