29.01.2023 Views

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL_Suprema Corte

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52

Manual de prueba pericial

Faigman: imagine qué pasaría si se preguntara a aquellos que dicen leer los posos

del café si dicha lectura es aceptada por la generalidad en el área relevante; la

respuesta obvia sería que sí. Por supuesto, aceptar lo que diga un grupo de personas

solo porque lo dice tal colectivo podría ser una falacia de autoridad que no

es compatible con un tratamien to racional de las pruebas. 15

El ejemplo de la comunidad de lectores de posos de café nos pone en un límite

que parece intuitivamente claro: no todo grupo podría ser considerado una comunidad

experta a la que se pueda acudir. Como han dicho varios autores, el límite

radicaría en áreas de “conocimien to” que de ninguna manera puedan ser consideradas

fundadas empíricamente. Es decir, si no podemos considerar a la lectura de

posos de café como un área de conocimien to fiable, mucho menos podríamos

considerar que puedan tener una comunidad experta. 16 Pero, más allá de ese límite,

¿cómo identificamos a una comunidad experta?

Hay diferentes tipos de grupos o agrupaciones de personas expertas, desde los

colegios profesionales hasta sindicatos u otras organizaciones, con ciertos fines

bien delimitados. Por ello, habría que decir que no toda agrupación puede ser considerada

una comunidad científica o experta. Por ejemplo, Quesada considera

que los investigadores que comparten todo lo siguiente forman una comunidad

científica: “experiencias, formación, conocimien tos, valores metodológicos y estratégicos

y objetivos con otros colegas, leyendo las mismas publicaciones, participando

en los mismos congresos, etcétera”. 17 Si bien es cierto que las nociones que

emplea Quesada pueden ser algo vagas, me parece que la intuición de fondo es

correcta: compartir implícita o explícitamente —en grados diversos— presupuestos

de distintos tipos —teóricos, experimentales, metodológicos, etcétera— y

espacios de debate o discusión de las cuestiones atinentes de su ámbito de

15

Faigman, Legal Alchemy: The Use and Misuse of Science in the Law, p. 62, 63.

16

Este tipo de cuestiones suelen llevar a la idea de cientificidad, es decir, a considerar que el límite

mencionado se encuentra en aquellas áreas de conocimien to científico. Ello debido a que muchas veces

se equipara “cientificidad” con “fiabilidad”. Esto es un error, pues no todo lo científico es igualmente

fiable y no solo lo científico es fiable. V. más al respecto en Haack, op. cit; Haack, “El largo brazo del

sentido común. En lugar de una teoría del método científico”, en Ciencia y Justicia.

17

Quesada, Saber, opinión y ciencia, p. 263.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!