29.01.2023 Views

MANUAL DE PRUEBA PERICIAL_Suprema Corte

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las comunidades expertas y los sesgos cognitivos de los peritos 73

pretación del experto. Un ejemplo claro que cabría aquí es cierto tipo de pericias

antropológico-sociales que usan el llamado método de observación participante,

que, como su nombre lo dice, a grandes rasgos consiste en que la persona experta

observa activamente a grupos o comunidades en su vida cotidiana. Vale la pena

hacer una mínima y muy básica descripción de este método para poner sobre

la mesa las peculiaridades relevantes.

La observación participante exige la inmersión en un contexto social del investigador

—observador— durante un tiempo suficiente para conseguir la información

deseada. 63 Por supuesto, hay en estas líneas precedentes grandes dificultades,

para empezar porque “observar es […] un acto de voluntad consciente que selecciona

una zona de la realidad para ver algo” 64 y porque “[l]a situación social de

quien observa —edad, género, clase, etnicidad— mediatiza tanto la observación

como la interpretación posterior de los datos, y condiciona también las relaciones

de campo”. 65

Por lo anterior, entre las principales limitaciones de la observación participante

está la subjetividad del investigador, quien “es el instrumento principal, ya que

por las percepciones que tiene se filtra todo el estudio”. 66 Una de las dificultades

que esto plantea es la distancia cultural que podría tener el observador con los

observados, que es precisamente la que justifica la inmersión en ese contexto

social. Ahora, claramente si la situación social del observador en sí misma genera

una distancia considerable, será más difícil penetrar la realidad que se quiere

observar, captar el punto de vista de los observados. 67 Por ello, incluso algunas

63

Ferrer i Fons, “La investigación cualitativa”, en Cuadernillos de la Universitat Oberta de Catalunya, dice que

el periodo con el grupo estudiado lleva varios meses o hasta años. Si esto es así, entonces, parece

difícilmente compatible el empleo de este tipo de metodologías cualitativas con los tiempos del proceso

judicial. Convendría más bien buscar personas expertas en las sociedades que se analizan y que no les

exija este tiempo, que conlleva necesariamente una adecuada observación participante. En todo caso,

sirvan estas observaciones como un criterio para considerar la calidad de una prueba pericial que utilice

este método sin invertir el tiempo necesario para llevar a cabo una observación de calidad.

64

Guausch, “La observación participante”, en Cuadernos Metodológicos, p. 10.

65

Ibid., p. 44. Como bien dice Guasch, p. 16, uno de los problemas de carácter epistemológico de la

antropología social son las fronteras difusas entre describir e interpretar.

66

Ferrer i Fons, op. cit., p. 12.

67

Guausch, op. cit., p. 37.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!