15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 102<br />

CAPÍTULO 5<br />

La OMT dispone de un responsable para América Latina que es actualm<strong>en</strong>te<br />

Augusto Huéscar, y su análisis de Panamá coincide y se complem<strong>en</strong>ta con el <strong>del</strong><br />

Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> un informe <strong>del</strong> año 2006<br />

(Altés, 2006: 53) destaca como C<strong>en</strong>troamérica se ha visto favorecida por el aum<strong>en</strong>to<br />

da la demanda turística internacional y las mudanzas <strong>en</strong> las motivaciones<br />

y prácticas turísticas, según las cuales muchos turistas procuran destinos poco<br />

explotados con gran biodiversidad que les permita un contacto con la naturaleza<br />

difer<strong>en</strong>te. Según el informe <strong>del</strong> BID ello ha sido favorecido también por las políticas<br />

de desarrollo turístico desarrolladas por los gobiernos c<strong>en</strong>troamericanos.<br />

En relación al mo<strong>del</strong>o de desarrollo turístico que han empr<strong>en</strong>dido los kunas,<br />

la OMT ha criticado el mismo por violar el artículo XVI <strong>del</strong> Acuerdo G<strong>en</strong>eral<br />

sobre Comercio y Servicio <strong>del</strong> año 2006 que liberaliza los mercados (Chernela,<br />

2011: 46). Esto confirma que la OMT sigue fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te un mo<strong>del</strong>o neoliberal<br />

<strong>del</strong> desarrollo turístico aunque a veces lo maquille con conceptos como<br />

sost<strong>en</strong>ibilidad, ética o <strong>turismo</strong> responsable.<br />

5.3. La Secretaría G<strong>en</strong>eral Iberoamericana (SGI)<br />

2. Crear un marco institucional y jurídico propicio al desarrollo turístico,<br />

como por ejemplo mejorando y flexibilizando los controles fronterizos.<br />

3. Mejorar las infraestructuras (transporte, alojami<strong>en</strong>to…).<br />

4. Diversificar los destinos y los productos turísticos.<br />

5. Mejorar la comercialización y promoción.<br />

6. Ampliar los mercados emisores y los segm<strong>en</strong>tos.<br />

7. Formar los recursos humanos para aum<strong>en</strong>tar la competitividad.<br />

8. Evaluar y gestionar los riesgos de la actividad turística.<br />

9. Desarrollar un <strong>turismo</strong> sost<strong>en</strong>ible.<br />

10. Investigación, conocimi<strong>en</strong>to e información sobre el sector, para mejorar<br />

la planificación y gestión <strong>del</strong> desarrollo turístico de los destinos.<br />

De acuerdo con el análisis de la Secretaría, estas líneas de acción permitirían<br />

competir a América Latina con la emerg<strong>en</strong>te Asia, aprovechando las<br />

oportunidades que brinda la situación internacional, <strong>en</strong>tre ellas la fortaleza<br />

<strong>del</strong> euro y la debilidad <strong>del</strong> dólar USA. El primero favoreci<strong>en</strong>do los viajes de los<br />

europeos, y lo segundo estimulando que los estadounid<strong>en</strong>ses hagan viajes<br />

más próximos a América Latina.<br />

Esta institución, dirigida por Enrique V. Iglesias, fue creada al abrigo de las<br />

cumbres iberoamericanas con el objetivo de que la cooperación <strong>en</strong>tre países<br />

fuese más perman<strong>en</strong>te. Con sede <strong>en</strong> Madrid (ver: www.segib.org), integra 22<br />

países iberoamericanos y coordina las políticas de cooperación y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

<strong>en</strong>tre los líderes y ag<strong>en</strong>tes sociales de los países iberoamericanos. La 5ª Confer<strong>en</strong>cia<br />

Iberoamericana de Ministros de Turismo, celebrada <strong>en</strong> el 2005, reconoció<br />

el <strong>turismo</strong> como una estrategia fundam<strong>en</strong>tal de desarrollo económico de<br />

Iberoamérica y definió diez líneas estratégicas:<br />

1. Cooperación <strong>en</strong>tre ministerios e instituciones relacionadas con el <strong>turismo</strong>,<br />

pero también <strong>en</strong>tre instituciones subregionales como por ej.<br />

“C<strong>en</strong>troamérica” (www.visitc<strong>en</strong>troamerica.com) o la “Organización de<br />

Turismo <strong>del</strong> Caribe” (www.doitcaribbean.com). Cooperación también<br />

con la OMT y otras organizaciones como el BID, el MERCOSUR o la UE.<br />

5.4. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)<br />

El BID ha financiado durante más de 30 años inversiones <strong>en</strong> el <strong>turismo</strong> latinoamericano,<br />

además de cooperación técnica, hasta el punto que se puede<br />

afirmar que el <strong>turismo</strong> es una de las actividades con mayor demanda de financiami<strong>en</strong>to<br />

al BID (Altés, 2006: prólogo), algo que también responde a un<br />

aum<strong>en</strong>to de la demanda turística internacional:<br />

“La región se ha visto favorecida por el aum<strong>en</strong>to de la demanda internacional<br />

y los cambios <strong>en</strong> las motivaciones de viaje y hábitos de consumo<br />

<strong>del</strong> mercado de larga distancia <strong>en</strong>tre los que se destacan: (i) una mayor valoración<br />

de la singularidad de los destinos; (ii) el crecimi<strong>en</strong>to de los viajes<br />

de naturaleza, av<strong>en</strong>tura e interés especial; (iii) el aum<strong>en</strong>to de los viajes in-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!