15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 267<br />

“Fascinante, primitiva y misteriosa región” (El Explorador de Panamá,<br />

2001, p. 315).<br />

“Para complem<strong>en</strong>tar o traje, as mulheres usam ainda <strong>en</strong>ormes brincos,<br />

argolas no nariz e uma grande quantidade de outros adornos feitos<br />

de ouro puro” (Revista Visão, Portugal).<br />

escrito por un francés <strong>en</strong> francés que decía que los kunas cuando llegaban<br />

a viejos abandonaban a sus mayores <strong>en</strong> la selva. En Ustupu se reían<br />

y se anuló el texto...” (Diario de campo XP, 14-05-2006).<br />

“... la basura cubre las calles de Gardi Suitupu... el único alojami<strong>en</strong>to es<br />

un dormitorio rústico” (Baker, 2008: 118, <strong>en</strong> National Geographic Panamá).<br />

CAPÍTULO 10<br />

“Kuna Yala nos hace retroceder <strong>en</strong> el tiempo... es tan bellam<strong>en</strong>te<br />

primitiva a pesar de los avances de la civilización... una comarca<br />

panameña <strong>en</strong> la que el tiempo transcurre a fuego l<strong>en</strong>to” (Vídeo de<br />

promoción turística <strong>del</strong> IPAT, años 1990)<br />

‘<strong>Los</strong> kunas viv<strong>en</strong> anclados <strong>en</strong> el pasado’ (Entrevista, hombre, 45<br />

años, 13-08-2007).<br />

“El Hombre no posee vestigios e ninguna civilización espl<strong>en</strong>dorosa<br />

y ap<strong>en</strong>as si se esfuerza por su precaria exist<strong>en</strong>cia, que se desliza tranquila<br />

y sil<strong>en</strong>ciosa... Su primitivismo tampoco llega hasta la barbarie y<br />

no posee ritos salvajes <strong>en</strong> su religión, cuyo orig<strong>en</strong> es desconocido... La<br />

aus<strong>en</strong>cia de armas mortales indican que nunca fue guerrero ni conquistador...”<br />

(Moncada Luna, 1950: 10).<br />

“The <strong>Kunas</strong>: Betwe<strong>en</strong> molas and progress” (<strong>en</strong> The Panama Post, 21-<br />

27 de julio de 2008, p. 13).<br />

A veces esta visión primitivista cae <strong>en</strong> falsedades que distorsionan drásticam<strong>en</strong>te<br />

la realidad cultural kuna, como afirmar que El Porv<strong>en</strong>ir se<br />

sitúa <strong>en</strong> la parte contin<strong>en</strong>tal (Gallana, 2003: 174) o confundir matriarcado<br />

(poder) con materlinearidade (her<strong>en</strong>cia por vía fem<strong>en</strong>ina) como<br />

hac<strong>en</strong> la mayor parte de los guías turísticos. Otros ejemplos de falsificaciones<br />

absolutam<strong>en</strong>te son:<br />

“... L. R. Pasó 12 años <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela y cuando regresó, <strong>del</strong> Museo<br />

Nacional de Antropología le pidieron que revisara un folleto turístico<br />

“... todo el que se case con algui<strong>en</strong> aj<strong>en</strong>o a la tribu es expulsado”<br />

(Baker, 2008: 122, <strong>en</strong> National Geographic Panamá).<br />

O como este discurso publicitario que falsea la realidad kuna y que puede<br />

derivar <strong>en</strong> mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos:<br />

“Ninguna de las islas ti<strong>en</strong>e dueño, pero las plantas de coco, uno de los<br />

principales recursos para la subsist<strong>en</strong>cia kuna, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> propietarios” (En<br />

http://www.epasa.com/<strong>turismo</strong>/<strong>turismo</strong>.html Consultado el 11-01-2009).<br />

“<strong>Los</strong> <strong>del</strong> Lonely Planet a mi tio Paco le llamaron Narganá” (Entrevista,<br />

mujer, 45 años, 21-05-2006).<br />

“Burbayar Lodge... es un hotel ecológico dirigido por indios kuna...”<br />

(Baker, 2008: 126; <strong>en</strong> National Geographic Panamá).<br />

Otros ejemplos son algunos mapas <strong>del</strong> IPAT de divulgación turística que<br />

ubican de forma errónea las comunidades kunas (ej.: Usdup al lado de<br />

Playón Chico); la guía de Panamá <strong>del</strong> Lonely Planet (Dogget, 2001) que<br />

sitúa el proyecto Yandup (Ukups<strong>en</strong>i) <strong>en</strong> Naranjo Chico; o la guía <strong>del</strong><br />

National Geographic (Baker, 2008: 116) que afirma que <strong>en</strong> las aldeas<br />

litorales no dispon<strong>en</strong> de instalaciones turísticas.<br />

En resum<strong>en</strong>, lo “primitivo” o “iconografía <strong>del</strong> primitivismo” (Kaspin,<br />

1997: 53; Adams, 2005: 55) se usa <strong>en</strong> un esquema dicotómico muy simplista<br />

que se opone a lo civilizado, lo higiénico, el idioma español, lo<br />

católico. Esta idea está muy bi<strong>en</strong> ejemplarizada <strong>en</strong> un párrafo <strong>del</strong> guía<br />

turístico de Rubén Darío Carlés (1946: 30) al referirse a Narganá y Co-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!