15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 385<br />

CAPÍTULO 14<br />

Y de las imág<strong>en</strong>es nos dirigimos al análisis de las experi<strong>en</strong>cias turísticas,<br />

eje <strong>del</strong> capítulo 11. En el mismo se analiza con detalle la demanda turística<br />

de Kuna Yala desde la década de 1960 - que es cuando t<strong>en</strong>emos algunos indicadores<br />

fiables - hasta la actualidad. Especial at<strong>en</strong>ción damos al análisis <strong>del</strong><br />

perfil social <strong>del</strong> turista de la zona de Gardi, que es la zona más turística de<br />

Kuna Yala. Pero además de la cu<strong>en</strong>tas <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> nos det<strong>en</strong>emos también a<br />

interpretar los cu<strong>en</strong>tos de los turistas, sus relatos, sus motivaciones y lo que<br />

significa ser turista <strong>en</strong> Kuna Yala. El capítulo concluye con el estudio de lo que<br />

d<strong>en</strong>ominamos pós-experi<strong>en</strong>cias, es decir de la experi<strong>en</strong>cia turística recordada<br />

y narrada por los turistas a su regreso a casa. Ello nos aporta muchas pistas<br />

sobre la idea de que no hay turista sino turistas, <strong>en</strong> relación con sus diversidades<br />

socioculturales.<br />

Si bi<strong>en</strong> el capítulo anterior se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los efectos <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> sobre los<br />

turistas, el capítulo 12 ati<strong>en</strong>de a los efectos o consecu<strong>en</strong>cias <strong>del</strong> <strong>turismo</strong><br />

sobre los kunas y Kuna Yala. Se parte de una reflexión sobre las difer<strong>en</strong>tes<br />

perspectivas internacionales de los efectos <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> sobre comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as, para luego c<strong>en</strong>trar estas <strong>en</strong> el caso de América Latina. Posteriorm<strong>en</strong>te<br />

analizamos los efectos socioculturales y medioambi<strong>en</strong>tales, para finalm<strong>en</strong>te<br />

det<strong>en</strong>ernos a compr<strong>en</strong>der las estrategias y reacciones kunas fr<strong>en</strong>te<br />

al <strong>turismo</strong>.<br />

Nuestro informe de investigación concluye con una proyección estratégica<br />

sobre el futuro <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> kuna. Es <strong>en</strong> el capítulo 13 que mostramos las propuestas<br />

para el futuro <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> kuna <strong>en</strong> la voz de los empresarios turísticos<br />

kunas, las comunidades, los sailas o autoridades kunas y los intelectuales<br />

kunas que han reflexionado sobre el desarrollo turístico <strong>en</strong> Kuna Yala. Este<br />

dar voz a los locales aporta una contribución fundam<strong>en</strong>tal a este informe con<br />

propuestas concretas, futuros imaginados, análisis y soluciones de problemas.<br />

Culminamos con este capítulo una tarea ética fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> antropología<br />

que es la de escuchar y dar voz a los lugareños sin imposiciones previas.<br />

14.2. El <strong>turismo</strong> kuna: ¿fruto <strong>del</strong> neocolonialismo<br />

o situación postcolonial?<br />

El teórico Edward Said (1978; 2001) afirma <strong>en</strong> sus obras cómo el colonialismo<br />

occid<strong>en</strong>tal reforzó su dominación <strong>en</strong> el mundo no solam<strong>en</strong>te a través de medios<br />

militares y administrativos, sino también por vía de ideologías eficaces.<br />

Es desde esta perspectiva, con gran impacto <strong>en</strong> los estudios poscoloniales,<br />

que podemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el <strong>turismo</strong> como un instrum<strong>en</strong>to ideológico de los poderes<br />

<strong>en</strong> acción.<br />

Muchas teorías <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> han int<strong>en</strong>tado explicarlo por su asociación y<br />

par<strong>en</strong>tesco con el colonialismo (cf. Coh<strong>en</strong>, 1972; Nash, 1977; Bruner, 1989;<br />

Crick, 1989) <strong>en</strong> sus formas neocoloniales y postcoloniales, y de una forma<br />

linear. De acuerdo con estas teorías las relaciones de poder crean situaciones<br />

de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia neocolonial que perpetúan res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y antagonismos.<br />

<strong>Los</strong> locales asumirían los peores trabajos y el control <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> internacional<br />

y sus b<strong>en</strong>eficios sería externo, estando el <strong>turismo</strong> controlado por empresas<br />

extranjeras que induc<strong>en</strong> a los turistas a consumir productos de importación.<br />

Pero ya <strong>en</strong> 1980, Georges Van d<strong>en</strong> Abbeele (1980) llamó la at<strong>en</strong>ción de<br />

que el <strong>turismo</strong> era un imperialismo de doble filo, que no solam<strong>en</strong>te afectaba<br />

a los destinos turísticos sino que también funciona como un opiáceo para las<br />

masas que practican un <strong>turismo</strong> institucionalizado <strong>en</strong> los países desarrollados<br />

emisores. Ello significa no determinar el <strong>turismo</strong> como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o linear<br />

que opera <strong>en</strong> una única dirección, y al mismo tiempo t<strong>en</strong>emos que reconocer<br />

que no ha existido un único colonialismo y que actualm<strong>en</strong>te a lo que se ha<br />

d<strong>en</strong>ominado situación postcolonial es mejor d<strong>en</strong>ominarle “situaciones postcoloniales<br />

resultado de difer<strong>en</strong>tes colonialismos”; esta es la línea que sigu<strong>en</strong><br />

autores como Michael Hall y Hazel Tucker (2004) y <strong>en</strong> la cual nos situamos.<br />

Ya Armanda Stronza (2001) llamó la at<strong>en</strong>ción sobre el p<strong>en</strong>sar que el <strong>turismo</strong><br />

ha sido totalm<strong>en</strong>te impuesto por las sociedades más desarrolladas <strong>en</strong><br />

una línea fuera-d<strong>en</strong>tro, colonizador-colonizado, sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el papel<br />

más o m<strong>en</strong>os activo de las sociedades de la periferia geopolítica. Tal como<br />

demuestra George Gmelch (2003: 36) para el caso <strong>del</strong> Caribe, el <strong>turismo</strong> ha<br />

sido significado y promovido por los gobiernos regionales y con participación<br />

de las élites de esos países.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!