15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 217<br />

CAPÍTULO 8<br />

El primero es el <strong>del</strong> guía Dionisio Guardia, de 41 años, para qui<strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia<br />

con el <strong>turismo</strong> empezó <strong>en</strong> el hotel “El Porv<strong>en</strong>ir”, primero como motorista<br />

y ayudante <strong>en</strong> el bar (“bart<strong>en</strong>der”). Empezó a trabajar como guía cuando<br />

notó que los guías <strong>del</strong> Hotel no les ofrecían información sobre la cultura a los<br />

visitantes y además no los acercaban a interactuar con los comuneros. Vi<strong>en</strong>do<br />

la falta de información <strong>en</strong> los guías, él empezó a acompañarlos, haci<strong>en</strong>do un<br />

pacto con el hotel y diciéndoles: “Ustedes me dan desayuno, almuerzo, c<strong>en</strong>a<br />

y el taller para arreglar motores y yo no les cobro”. Él explica que la mayoría<br />

de los guías kunas empiezan como motoristas y acompañantes que explican<br />

algo sobre la cultura kuna. Su objetivo es que se valor<strong>en</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

culturales indíg<strong>en</strong>as, y que si el <strong>turismo</strong> es <strong>en</strong> área kuna, que sea kuna el guía.<br />

Nos relata: “Por ejemplo yo no puedo ir y ser guía, interpretar la cultura y la<br />

historia, de la provincia de <strong>Los</strong> Santos. Ahí debe ser algui<strong>en</strong> santeño, algui<strong>en</strong><br />

que conoce y es de allá”.<br />

Pero a pesar de esta def<strong>en</strong>sa étnica racialista de los guías kunas, los discursos,<br />

interpretaciones y prácticas de hospitalidad de algunos de ellos son<br />

percibidos como manifiestam<strong>en</strong>te mejorables <strong>en</strong> sus cont<strong>en</strong>idos, formas de<br />

comunicación y significados. El guía Igua Jiménez nos com<strong>en</strong>tó al respecto:<br />

“Muchos guías no conoc<strong>en</strong> de los temas y deberían apr<strong>en</strong>der, tradiciones,<br />

costumbres y la cosmovisión Kuna”. Y Delfino Davis, <strong>del</strong> museo de Gardi Suidup,<br />

nos indica: “Ahora todos quier<strong>en</strong> ser guías; cre<strong>en</strong> que es solo trasladar<br />

a la playa, no sab<strong>en</strong> guiar, ni ver sus responsabilidades. Y al transmitir su<br />

información, “muchas veces es inv<strong>en</strong>tado”, afirma otro guía, Ernesto Harris.<br />

Demostración y confirmación de estas interpretaciones de los guías sobre los<br />

discursos habituales es el sigui<strong>en</strong>te registro de observación, bastante paradigmático<br />

de lo afirmado:<br />

“En la tarde nos llevaron a Mamartupu - Urgandi (Río Sidra). Nuestro<br />

guía, luego de pagar 1$ de <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el muelle, nos llevó a un comercio<br />

de molas y también a al comercio Solís. Estaban jugando al baloncesto,<br />

un campeonato amistoso. El guía llegó a decir que todas las comunidades<br />

eran iguales y que vista una vistas todas... Compramos una hamaca a los<br />

colombianos por 20$, hechas <strong>en</strong> Barranquilla. Estuvimos como unos 30-<br />

40 minutos <strong>en</strong> la comunidad. Luego pasamos al lado de Pidertupu, donde<br />

Moody tuvo su proyecto, pero que acabó <strong>en</strong>emistándose con los kunas y<br />

prohibi<strong>en</strong>do su acceso” (Diario de campo XP XP, 10-08-2010).<br />

Pero los discursos y prácticas habituales de los guías kunas no suel<strong>en</strong> dejar<br />

a los turistas con estereotipos y relatos superficiales sobre la cultura kuna,<br />

sino que abr<strong>en</strong> puertas y crean pu<strong>en</strong>tes interculturales <strong>en</strong>riquecedores. Un<br />

ejemplo nos lo muestra la construcción cultural de la mirada realizada <strong>en</strong> el<br />

trabajo cotidiano <strong>del</strong> guía Arturo Díaz López. El es guía <strong>en</strong> la comunidad de<br />

Nalunega, que nos com<strong>en</strong>tó que su jornada comi<strong>en</strong>za recibi<strong>en</strong>do a los turistas<br />

y llevándoles a la Casa <strong>del</strong> Congreso, donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran con el sahila – “Por<br />

respeto, primero al sahila”, nos dice. Luego él explica a los turistas los nombres<br />

de los parantes (postes) y su función <strong>en</strong> la arquitectura de la Omaket<br />

Nega, la Casa <strong>del</strong> Congreso. Sigue después un recorrido por la comunidad. “En<br />

Nalunega también hay danzas típicas y un museo organizado por el artista<br />

Teodoro Torres. Nalunega gusta a los turistas porque aún ti<strong>en</strong>e algunas playas.<br />

Y les gusta el c<strong>en</strong>tro de este pueblo, por amplio y limpio”, nos com<strong>en</strong>tó Díaz.<br />

“Ahora algunos buscan molas como las de las abuelas”, por eso Arturo explica<br />

a las mujeres que deb<strong>en</strong> usar mo<strong>del</strong>os más tradicionales.<br />

8.4.1.3. Dificultades <strong>del</strong> guía kuna<br />

Con base <strong>en</strong> nuestras observaciones y <strong>en</strong>trevistas p<strong>en</strong>samos, y desde una perspectiva<br />

aplicativa <strong>del</strong> conocimi<strong>en</strong>to, p<strong>en</strong>samos que <strong>en</strong> Kuna Yala se hac<strong>en</strong><br />

necesarias mayores oportunidades de formación para los guías, así como también<br />

oportunidades de pot<strong>en</strong>ciar sus capacidades propias. Pero no es cons<strong>en</strong>sual<br />

a todos los ag<strong>en</strong>tes que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el sistema turístico qui<strong>en</strong> debe<br />

ser el responsable de esa formación y capacitación. Así, un alto funcionario<br />

<strong>del</strong> CGK, manifestó <strong>en</strong> el seminario “Turismo Étnico <strong>en</strong> Kuna Yala” realizado<br />

<strong>en</strong> la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá (agosto 2010)<br />

que “la capacitación [de los guías turísticos] es propiedad [asunto] de las<br />

cabañas”, pasando la responsabilidad de su formación al sector hotelero. Pero<br />

cuando realizamos las secciones de FODA con grupos de empresarios kunas de<br />

<strong>turismo</strong>, algo analizado con detalle <strong>en</strong> apartados anteriores, estos plantearon

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!