15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 384<br />

CAPÍTULO 14<br />

Fotografía de mujer kuna <strong>en</strong> Fitur 2007<br />

IMAGEN 121.<br />

Autor: Xerardo Pereiro.<br />

dominante, hemos dado luz a la compr<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> como campo de<br />

relaciones de poder <strong>en</strong>tre ag<strong>en</strong>tes con valores, visiones <strong>del</strong> mundo e intereses<br />

<strong>en</strong> conflicto y negociación perman<strong>en</strong>te. En este capítulo también se<br />

muestra cómo los kunas se han ido apropiando <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> y lo han adaptado<br />

hasta hacer un mo<strong>del</strong>o de desarrollo turístico autocontrolado y difer<strong>en</strong>ciado.<br />

El <strong>turismo</strong> es analizado aquí no solam<strong>en</strong>te como una forma de dominación y<br />

colonialismo, sino también como un ejercicio de resist<strong>en</strong>cia de los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as que luchan por sus recursos, derechos e id<strong>en</strong>tidad colectiva.<br />

El capítulo 5 y el capítulo 6 son dos capítulos articulados que sigui<strong>en</strong>do el<br />

hilo conductor propuesto, guían al lector primero por las organizaciones políticas<br />

nacionales e internacionales que afectan al <strong>turismo</strong> kuna y luego por las<br />

políticas y legislaciones específicas <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> kuna. Estos capítulos se justifican<br />

<strong>en</strong> la necesaria contextualización política y económica de los mo<strong>del</strong>os<br />

de desarrollo turísticos, y también <strong>en</strong> el análisis de las relaciones global-local<br />

<strong>en</strong> las cuales participa el <strong>turismo</strong>. De esta forma pasamos revista al papel de<br />

organizaciones como OMT, la SGI, el BID, la AECID, el IPAT, la ATP, la APATEL,<br />

la CAMTUR y la APTSO, y mostramos cómo lo apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te distante o global<br />

afecta de manera muy próxima y directa a las políticas <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> Kuna<br />

Yala. El capítulo 6 ati<strong>en</strong>do otro nivel de análisis, el de las políticas y normas<br />

legales <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> kuna. En él son analizadas las estructuras políticas kunas<br />

tales como el CGK, las comisiones de <strong>turismo</strong> y la actual Secretaría <strong>del</strong> Turismo.<br />

Pero también reflexionamos sobre el estatuto <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> y las normas<br />

que incid<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la actividad turística de la comarca (ej. sistemas<br />

de impuestos). Estas inv<strong>en</strong>ciones culturales son consideradas a la luz de sus<br />

valores y choques con valores no kunas.<br />

El capítulo 7 es un comp<strong>en</strong>dio de la oferta turística: es decir qué ofrece la<br />

hospitalidad turística kuna al visitante. Parti<strong>en</strong>do de una etnografía d<strong>en</strong>sa de<br />

los proyectos turístico-hoteleros kunas desde la frontera con Colombia hasta<br />

la zona de Gardi, analizamos comparativam<strong>en</strong>te sus tipologías, su incid<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> el empleo y las culturas de trabajo turístico, los servicios a los turistas, la<br />

oferta gastronómica, los museos y las artesanías kunas como ejes clave de esa<br />

oferta turística. El capítulo concluye con una comparación <strong>en</strong>tre la tradicional<br />

hospitalidad kuna y la hospitalidad turística mercantilizada actual.<br />

Y una vez conocida la oferta turística kuna, el capítulo 8 analiza el papel<br />

social y cultural de los ag<strong>en</strong>tes de producción y mediación turística. Por medio<br />

de relatos biográficos de los etnoempresarios kunas, conocemos mejor los<br />

procesos de construcción social y producción <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> kuna. También analizamos<br />

su percepción <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> y el papel de mediadores turísticos como<br />

ag<strong>en</strong>cias de viajes, mediadores y guías kunas <strong>en</strong> la promoción y mercadeo de<br />

la oferta turística kuna.<br />

El capítulo 9 nos propone viajar a Kuna Yala observando sus medios de<br />

transporte (avioneta, carretera, barco, velero, yate, crucero) y como estos<br />

condicionan el contacto intercultural con Kuna Yala y los kunas. En este capítulo<br />

es c<strong>en</strong>tral el análisis de los impactos de la nueva carretera El Llano-Gardi<br />

y los efectos sociales y culturales de los veleros, yates y cruceros.<br />

El capítulo 10 nos traslada al terr<strong>en</strong>o de las imág<strong>en</strong>es turísticas, poni<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> perspectiva el <strong>turismo</strong> como un sistema de producción, distribución y<br />

consumo de las mismas. Analizamos aquí los ag<strong>en</strong>tes sociales <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>:<br />

empresarios kunas, ag<strong>en</strong>cias no kunas, comunidades y turistas crean un juego<br />

de imág<strong>en</strong>es cruzadas muy interesante que nos ayuda a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor las<br />

interacciones turísticas y las discursos ideológicos implícitos <strong>en</strong> este tipo de<br />

mitos que son las imág<strong>en</strong>es turísticas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!