15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 254<br />

CAPÍTULO 9<br />

crucero que les visitaba, dinero que al final <strong>del</strong> año divid<strong>en</strong> las ganancias por<br />

todos los comuneros, que comprar bi<strong>en</strong>es y arreglan sus casas. B<strong>en</strong>net afirma<br />

que <strong>en</strong> la época de cruceros la comunidad cambia y no hay deudas <strong>en</strong> los<br />

comercios de la comunidad, pero cuando no hay cruceros las deudas pued<strong>en</strong><br />

prolongarse por 5 o 6 meses.<br />

9.6. Las fronteras <strong>del</strong> viaje y el viaje<br />

por las fronteras kunas<br />

Fotografía de cayuco y crucero <strong>en</strong> la zona de Gardi, diciembre 2007<br />

IMAGEN 90.<br />

Autora: Eva Bozzo.<br />

La situación geográfica de Kuna Yala nos lleva a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> las fronteras. La<br />

Comarca Kuna Yala está ubicada <strong>en</strong> la parte atlántica de Panamá, limitando al<br />

este con Colombia, al oeste con la provincia de Colón, al norte con el mar Caribe<br />

y al sur con con las provincias de Panamá, Comarca kuna de Madungandi,<br />

Comarca kuna de Wargandi y Comarca Emberá Wounaan. En l<strong>en</strong>gua kuna una<br />

de las palabras para decir frontera es “abingunai”, que quiere decir límite.<br />

La historia de Kuna Yala nos lleva a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> que esta puede ser vista como<br />

una historia de construcción de fronteras. Ent<strong>en</strong>demos por frontera un límite<br />

físico y administrativo, pero también simbólico y m<strong>en</strong>tal, lo que la hace más<br />

compleja. La frontera se puede p<strong>en</strong>sar como una barrera, pero también ti<strong>en</strong>e<br />

sus puertas, <strong>en</strong>tradas, salidas, pasos secretos… Por lo tanto esta es también<br />

permeable y sufre de sus osmosis y contrabandos.<br />

Si nos det<strong>en</strong>emos brevem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la construcción de las fronteras kunas,<br />

podemos observar como después de la Revolución Kuna de 1925, <strong>en</strong> 1930<br />

Kuna Yala es <strong>del</strong>imitada como reserva, si<strong>en</strong>do así el territorio indíg<strong>en</strong>a reconocido<br />

más antiguo de la República de Panamá. Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 1938, la<br />

Comarca Kuna Yala fue creada por la Ley Nº 2 de 16 de septiembre de 1938.<br />

Y <strong>en</strong> 1953 se le reconoce autonomía administrativa por medio de la Ley 16.<br />

Pero pese a toda esa legislación la frontera es también un espacio de conflictos.<br />

Uno de ellos es el histórico confronto por los límites <strong>en</strong>tre Santa Isabel y<br />

Kuna Yala, aún no resuelto totalm<strong>en</strong>te hoy <strong>en</strong> día. En 1953 se crea una línea<br />

imaginaria, pero ello no cierra el problema.<br />

Si bi<strong>en</strong> es cierto que los límites establecidos fueron <strong>del</strong>imitados <strong>en</strong> 1994<br />

por el proyecto DESOSKY (Instituto de Vi<strong>en</strong>a para el Desarrollo y la Cooperación)<br />

<strong>en</strong>tre la punta de San Blas y el río Mandinga, el CGK d<strong>en</strong>uncia<br />

a mediados de 1990 la exist<strong>en</strong>cia de un proyecto turístico <strong>en</strong> fincas de la<br />

comarca, promovido por los empresarios panameños George Novey, Predio<br />

B<strong>en</strong>avides y Augusto Boyd (Muñoz Andrade, 1995). De acuerdo con una<br />

noticia de La Pr<strong>en</strong>sa (B<strong>en</strong>jamín, 2007), a mediados de mayo <strong>del</strong> 2007, la<br />

ANAM (Autoridad Nacional <strong>del</strong> Ambi<strong>en</strong>te) informó de la tala y quema de<br />

200 Hectáreas de bosque secundario <strong>en</strong> Santa Isabel, donde viv<strong>en</strong> 3223<br />

personas según los c<strong>en</strong>sos <strong>del</strong> 2000. <strong>Los</strong> responsables de esas talas son los<br />

kunas de acuerdo con el repres<strong>en</strong>tante <strong>del</strong> corregimi<strong>en</strong>to de Cuango y los<br />

lugareños. La tala se produjo <strong>en</strong> Playa Colorada, <strong>en</strong> la Bahía de Galetón.<br />

De acuerdo con Gilberto Arias (cacique g<strong>en</strong>eral) los kunas solo quier<strong>en</strong> 20<br />

hectáreas para cultivar, pues la Ley 16 solo les dio manglares y un pedazo<br />

de río. Las comunidades que trabajan <strong>en</strong> esas tierras son las de Soledad<br />

Mandinga, Arridup, Ailidip y Orosdup.<br />

Y esos conflictos fronterizos también están mediados por el <strong>turismo</strong>, dado<br />

lo apetecible de Kuna Yala y sus ecosistemas para desarrollar <strong>turismo</strong>. Es más

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!