15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 65<br />

a) Turista / Anfitrión.<br />

b) Industria turística / Comunidad receptora.<br />

c) Industria turística / Turistas.<br />

d) Comunidades receptoras / Comunidades receptoras.<br />

contraposición de intereses <strong>en</strong> la explotación de sus negocios; 4) conflictos<br />

por la adecuación <strong>del</strong> marco normativo regulador de las políticas<br />

de <strong>turismo</strong>; 5) conflictos por la reacción de los trabajadores ante la<br />

precariedad de las condiciones de trabajo” (Cañada, 2010b: 25).<br />

CAPÍTULO 4<br />

Y los conflictos se produc<strong>en</strong> porque el comercio de capital cultural y<br />

medioambi<strong>en</strong>tal g<strong>en</strong>era b<strong>en</strong>eficios económicos y luchas por la explotación,<br />

sobreutilización y usos alternativos <strong>del</strong> medio ambi<strong>en</strong>te (Robinson, 1999: 1).<br />

Las asimetrías y las desigualdades (ej.: el acceso desigual a los recursos) suel<strong>en</strong><br />

ser las bases para el conflicto. Ellas son un caldo de cultivo pero no actúan<br />

de forma determinística, sino que ap<strong>en</strong>as son un condicionante.<br />

Otra forma de interpretar las razones de esos conflictos es la t<strong>en</strong>sión<br />

<strong>en</strong>tre prácticas sociales por la apropiación <strong>del</strong> espacio (Nogués Pedregal,<br />

2007: 169), siempre físico, social y simbólico al mismo tiempo. <strong>Los</strong> conflictos<br />

también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho que ver con la mayor o m<strong>en</strong>or distancia cultural,<br />

los valores, los significados, la lucha por el reconocimi<strong>en</strong>to simbólico y las<br />

visiones <strong>del</strong> mundo.<br />

Además también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho que ver con el hecho de que el <strong>turismo</strong> es un<br />

recurso que puede g<strong>en</strong>erar b<strong>en</strong>eficios y alrededor <strong>del</strong> cual difer<strong>en</strong>tes segm<strong>en</strong>tos<br />

sociales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes intereses y posiciones. Junto con sus impactos, todo<br />

ello hace que el <strong>turismo</strong> sea un espacio de conflicto social y un esc<strong>en</strong>ario de<br />

conflicitividad asociado al aceso, uso y control de los recursos naturales (ej.<br />

tierra, agua, bosques), pero también a las precarias y vulnerables condiciones<br />

laborales, a las dinámicas corruptas producidas por el capital turístico y finalm<strong>en</strong>te<br />

a los choques de intereses <strong>en</strong>tre grupos <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cia (Cañada, 2010a:<br />

19). Y los conflictos <strong>en</strong> el campo turístico no son solam<strong>en</strong>te por los recursos,<br />

sino también por la distribución de sus b<strong>en</strong>eficios (Gascón, 2009: 30).<br />

Y desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a un nivel regional, de acuerdo con Ernest Cañada, <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica<br />

podemos <strong>en</strong>contrar la sigui<strong>en</strong>te tipología de conflictos:<br />

A continuación analizaremos la historia y las memorias de los conflictos<br />

producidos <strong>en</strong> el campo <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> kuna <strong>en</strong> sus relaciones con el estado<br />

panameño y el sistema turístico dominante. Por un lado utilizaremos la memoria<br />

histórica pero por otro la memoria colectiva (Halbwachs, 1968: 67-68).<br />

La memoria histórica nos ayudará a crear una cierta secu<strong>en</strong>cia de ev<strong>en</strong>tos y<br />

acontecimi<strong>en</strong>tos recordados por la historia nacional. Son los recuerdos conservados,<br />

registrados y ord<strong>en</strong>ados de una forma lo más imparcial posible, de<br />

cierta forma una versión oficial. Pero por otro lado utilizaremos la memoria<br />

colectiva, es decir, las reconstrucciones de la memoria hechas por los actores<br />

sociales protagonistas de su tiempo histórico. La memoria social equilibra<br />

a la anterior, la matiza, la hace más plural y la complem<strong>en</strong>ta, pero también<br />

pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> conflicto, porque esta última ti<strong>en</strong>de a ser la memoria de los<br />

v<strong>en</strong>cidos y de los dominados. Es esta una memoria social, selectiva (olvida cosas),<br />

afectiva, <strong>del</strong> pres<strong>en</strong>te. Ella está formada por memorias individuales, pero<br />

no por su suma, sino por su conformación y articulación. De acuerdo con Paul<br />

Connerton (1989: 1-5) la memoria social o colectiva es la compartida por un<br />

grupo (ej. g<strong>en</strong>eraciones) y nuestra experi<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> pres<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> gran<br />

parte de nuestro conocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> pasado.<br />

Estos dos tipos de memorias p<strong>en</strong>samos que son básicas para p<strong>en</strong>sar el<br />

<strong>turismo</strong> desde su dinámica social e histórica, algo que nos ayudará a compr<strong>en</strong>der<br />

mejor los procesos id<strong>en</strong>titarios y su esc<strong>en</strong>ificación <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te por parte<br />

de los kunas, los turistas y otros ag<strong>en</strong>tes turísticos.<br />

“1) conflictos por la resist<strong>en</strong>cia de las comunidades rurales a la desposesión<br />

de recursos naturales y territorios; 2) conflictos por reacción<br />

de la sociedad civil y autoridades locales ante los abusos y excesos <strong>del</strong><br />

desarrollo turístico-inmobiliario; 3) conflictos inter-empresariales por<br />

4.2. Breve historia <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> Panamá<br />

Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor el papel <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> de Kuna Yala es necesario <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

primero la inv<strong>en</strong>ción social <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> el contexto panameño. Al-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!