15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 117<br />

CAPÍTULO 6<br />

c) Corregimi<strong>en</strong>to de Tubualá. Formado por 11 comunidades, que tal vez<br />

puedan ser consideradas como las m<strong>en</strong>os occid<strong>en</strong>talizadas.<br />

d) Corregimi<strong>en</strong>to de Puerto Obaldia. Integrado por 3 comunidades fronterizas<br />

com Colombia, de población no kuna <strong>en</strong> su mayoría.<br />

Pasando de la espontaneidad a la planificación, los kunas han controlado<br />

políticam<strong>en</strong>te el desarrollo <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>, sin esperar ni tolerar las imposiciones<br />

externas <strong>del</strong> sistema turístico, han participado activam<strong>en</strong>te y no como receptores<br />

pasivos <strong>del</strong> mismo. Este control <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> ha contribuido a crear un<br />

gran clima de seguridad <strong>en</strong> Kuna Yala, pero no sin luchas y resist<strong>en</strong>cias. A ello<br />

hay que unir su base social comunitaria y el bosque litoral, elem<strong>en</strong>tos que han<br />

contribuido a proteger la construcción cultural de la difer<strong>en</strong>cia kuna. “Uno se<br />

si<strong>en</strong>te lejos” cuando contempla la cordillera desde Kuna Yala, afirmaba uno de<br />

nuestros <strong>en</strong>trevistados (Diario de campo XP, 10-08-2008, hombre, 42 años).<br />

Pero ¿serán capaces de resistir la presión política de los inversionistas?, ¿conseguirán<br />

los kunas mant<strong>en</strong>er y reproducir la estructura comunitaria que les<br />

ha servido de base para resistir dominaciones e imposiciones externas? Ante<br />

el descontrol actual de las <strong>en</strong>tradas turísticas por la carretera El Llano-Gardi,<br />

¿serán capaces los kunas de organizar este <strong>turismo</strong>? No podemos adivinar el<br />

futuro, pero si analizar las políticas que han seguido los kunas para conseguir<br />

mant<strong>en</strong>erse como grupo indíg<strong>en</strong>a unido y confederado.<br />

Antes de los años 1990, el <strong>turismo</strong> era tratado como una cuestión más<br />

d<strong>en</strong>tro de las muchas que abordaba el CGK, su asamblea y su poder ejecutivo.<br />

Durante el período 1945-1960, los kunas, gracias a su unidad y a la bu<strong>en</strong>a<br />

voluntad de la int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia –el repres<strong>en</strong>tante <strong>del</strong> gobierno <strong>en</strong> la comarca-,<br />

consiguieron construir una autonomía política fuerte <strong>en</strong> la costa atlántica panameña.<br />

Una autonomía que se concretizó <strong>en</strong> 1945 <strong>en</strong> la redacción por parte<br />

de <strong>del</strong>egaciones <strong>del</strong> Gobierno panameño y <strong>del</strong> pueblo kuna de la “Carta Orgánica<br />

de San Blas”, y <strong>en</strong> 1953 <strong>en</strong> la aprobación de la ley 16. La Carta orgánica<br />

institucionalizó el Congreso G<strong>en</strong>eral Kuna (CGK) como reunión semestral de<br />

las autoridades indíg<strong>en</strong>as de todas las comunidades, hizo que se nombraran<br />

tres caciques g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> gobierno indíg<strong>en</strong>a y que se diera<br />

continuidad al puesto de int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te para def<strong>en</strong>der los intereses <strong>del</strong> Gobierno<br />

nacional <strong>en</strong> la comarca. Con la Ley 16 la autonomía kuna se concretizó <strong>en</strong><br />

un territorio (las tierras de San Blas) y un gobierno (el reconocimi<strong>en</strong>to de la<br />

autoridad <strong>del</strong> Congreso G<strong>en</strong>eral Kuna y los caciques) estables.<br />

Es importante señalar que la Ley 16, además de reconocer los derechos<br />

territoriales kunas <strong>en</strong> su artículo primero, aborda muy parcialm<strong>en</strong>te el tema<br />

<strong>del</strong> <strong>turismo</strong>. En su artículo 32 prevé la construcción de un hotel <strong>en</strong> El Porv<strong>en</strong>ir<br />

con el fin de fom<strong>en</strong>tar esta actividad <strong>en</strong> la Comarca y facilidades de transporte<br />

para los turistas que quieran trasladarse a la comarca. La Ley 16 continúa<br />

si<strong>en</strong>do la normativa que rige bu<strong>en</strong>a parte de las relaciones <strong>en</strong>tre el pueblo<br />

kuna y el Estado panameño. Aunque el Congreso G<strong>en</strong>eral Kuna aprobó <strong>en</strong> los<br />

años 1990 una nueva ley fundam<strong>en</strong>tal, un estatuto y una normativa para el<br />

<strong>turismo</strong>, estos instrum<strong>en</strong>tos jurídicos todavía no han sido reconocidos por el<br />

Estado e introducidos a la legislación nacional.<br />

<strong>Los</strong> primeros int<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> pueblo kuna por controlar el <strong>turismo</strong> surgieron tras<br />

los conflictos que provocaron dos hoteles gestionados por ciudadanos norteamericanos<br />

<strong>en</strong> la comarca. En 1965 D<strong>en</strong>is Barton, un empresario norteamericano,<br />

llegó a Kuna Yala con la int<strong>en</strong>ción de establecer un hotel <strong>en</strong> una isla cercana<br />

a la comunidad de Ailigandi. Después de firmar un contrato de arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to<br />

con el pueblo, construyó un hotel <strong>en</strong> una isla cercana a la comunidad –rebautizada<br />

con el nombre de Islandia- a cambio de ayudar a reparar los motores de<br />

los comuneros y comprarles molas, collares y artesanías <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral 1 . Al cabo<br />

de unos años surgieron problemas con los dueños de la isla y la comunidad y<br />

el contrato de arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to de Barton fue llevado ante el Congreso G<strong>en</strong>eral<br />

Kuna. Al debatir el caso comprobaron que el empresario sólo había firmado un<br />

contrato con los dueños de la isla y un acuerdo de colaboración con la comunidad<br />

de Ailigandi, <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>to se había acercado al Congreso G<strong>en</strong>eral<br />

para legitimar dichos contratos. Después de varias horas de discusión, los congresistas<br />

resolvieron que aunque el norteamericano podía comprar molas, al no<br />

ser kuna no le podían ni arr<strong>en</strong>dar, ni conceder, ni adjudicar terr<strong>en</strong>os ubicados<br />

d<strong>en</strong>tro de la comarca de San Blas. Aunque Barton sostuvo que contaba con el<br />

acuerdo verbal de los caciques, los <strong>del</strong>egados le recordaron que, según la carta<br />

orgánica <strong>del</strong> año 1945, la autoridad recaía <strong>en</strong> el Congreso y no <strong>en</strong> los caciques 2 .<br />

1<br />

AI: Carta de saila de Ailigandi a int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, 4-5-1965.<br />

2<br />

Congreso G<strong>en</strong>eral Kuna (CGK), Actas 1969: 18.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!