15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 261<br />

CAPÍTULO 10<br />

1. Código psicológico<br />

2. Código estético<br />

Códigos de las imág<strong>en</strong>es turísticas (Ronai, 1976)<br />

Utilización de repres<strong>en</strong>taciones que evoqu<strong>en</strong> emociones<br />

o revivan experi<strong>en</strong>cias.<br />

El contorno es pres<strong>en</strong>tado como una obra de arte<br />

antrópica o física.<br />

3. Código inconsci<strong>en</strong>te Utilización de m<strong>en</strong>sajes subliminales.<br />

4. Código mítico<br />

5. Código estratégico<br />

6. Código geográfico-humano<br />

Refer<strong>en</strong>cia a la fantasía, lo irracional, el paraíso<br />

perdido, lo arcaico o el progreso.<br />

Se destacan una serie de valores y una determinada<br />

posición estratégica.<br />

Exposición épica <strong>del</strong> clima, de la geomorfología, de los<br />

habitantes...<br />

7. Código infra-estrutural Como hacer el viaje y comunicar con el destino.<br />

CUADRO 57.<br />

En un contexto muy competitivo como el que nos <strong>en</strong>contramos, para atraer<br />

turistas y promover su deseo de viajar, se crean imág<strong>en</strong>es de lo p<strong>en</strong>sado como<br />

“auténtico” (MacCannell, 1976 e 1992; Urry, 1990: 3; Santana, 1997: 59) que<br />

acaban por construir imaginarios sociales colectivos. El nombre de una ciudad<br />

o de un local turístico nos posiciona positiva, negativa o indifer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

fr<strong>en</strong>te a su realidad nominal <strong>en</strong> una realidad imaginada y repres<strong>en</strong>tada. En<br />

esta óptica de promoción turística Fernández Fuster (1989: 224) difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre “locales arqueogénicos” y “locales neogénicos”. <strong>Los</strong> primeros son locales<br />

con un estrato histórico que se puede v<strong>en</strong>der y promover turísticam<strong>en</strong>te,<br />

son los “lugares acumulados” de los que habla Urbain (1993: 28). <strong>Los</strong><br />

segundos son locales creados ex-novo para el <strong>turismo</strong>. Ambos necesitan <strong>en</strong><br />

cualquier caso de imág<strong>en</strong>es turísticas. Las imág<strong>en</strong>es sirv<strong>en</strong> a la promoción<br />

turística y pued<strong>en</strong> c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> el producto, <strong>en</strong> el consumo <strong>del</strong> producto o<br />

<strong>en</strong> su universo. En cualquier caso, las imág<strong>en</strong>es turísticas son una forma de<br />

<strong>en</strong>volver, empaquetar, comercializar y v<strong>en</strong>der esos productos turísticos con la<br />

ori<strong>en</strong>tación para los de fuera.<br />

Pero, lejos de la aut<strong>en</strong>ticidad pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te buscada, esas imág<strong>en</strong>es suel<strong>en</strong><br />

estar ll<strong>en</strong>as de idealizaciones y clichés reductores que no escapan a una lectura<br />

crítica. Folletos, revistas y vídeos turísticos pres<strong>en</strong>tan una iconografía turística<br />

de los locales de destino turístico que <strong>en</strong> la mayor parte de los casos ocultan,<br />

obscurec<strong>en</strong> y <strong>en</strong>mascaran las realidades sociales, culturales, políticas y económicas<br />

(Selwyn, 1990; 1993). Estas imág<strong>en</strong>es e informaciones turísticas ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

el papel de mediaciones culturales <strong>en</strong>tre los anfitriones y los invitados (Smith,<br />

1992; Simonicca, 2002) y sirv<strong>en</strong> para “v<strong>en</strong>der” los locales de destino turístico a<br />

través de la creación de imaginarios turísticos que mo<strong>del</strong>an los productos turísticos<br />

como si fues<strong>en</strong> reales (Crouch e Lübbr<strong>en</strong>, 2003). Podemos afirmar que las<br />

imág<strong>en</strong>es turísticas son un tipo de mitos (Barthes, 1973), es decir, una imag<strong>en</strong><br />

simple que es pres<strong>en</strong>tada como algo absoluto, aunque irreal. Estos mitos sirv<strong>en</strong><br />

como superestructura ideológica <strong>del</strong> sistema de poder.<br />

De esta forma, la pres<strong>en</strong>tación sintética y “sanitarizada” de los destinos (Albers,<br />

1992) crea una dicotomía <strong>en</strong>tre el espacio turístico imaginario —creado<br />

por las m<strong>en</strong>sajes publicitarias y el marketing— y el espacio social real de<br />

los habitantes locales. El resultado puede ser una cierta uniformización de los<br />

productos turísticos y un proceso de aculturación que int<strong>en</strong>ta homog<strong>en</strong>eizar la<br />

diversidad cultural. En esta mediación cultural hay siempre un juego o t<strong>en</strong>sión<br />

<strong>en</strong>tre como los locales son vistos y como a ellos les gustaría ser vistos, pero<br />

también <strong>en</strong>tre como son y como se proyectan para los de fuera de la comunidad<br />

(Gre<strong>en</strong>wood, 1992).<br />

El papel de los folletos turísticos <strong>en</strong> estos procesos de construcción de<br />

los imaginarios turísticos ya fue demostrado por autores como Buck (1977)<br />

y Dann (1988; 1996), pero no son los únicos elem<strong>en</strong>tos que participan <strong>en</strong><br />

estos procesos, pues elem<strong>en</strong>tos como los guías de <strong>turismo</strong>, postales, páginas<br />

Web, vídeos, películas, fotografías, la literatura, la antropología, etc.<br />

también son importantes.<br />

En el campo <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>, hacer promoción es comunicar, crear y proyectar<br />

imág<strong>en</strong>es para persuadir el consumidor de que el destino es la mejor elección<br />

(Quinn, 1994: 62). Es por eso que muchos folletos turísticos pres<strong>en</strong>tan el<br />

mundo como un supermercado <strong>en</strong> el cual casi todo se puede mercantilizar (Selwyn,<br />

1996: 16). El <strong>turismo</strong> acostumbra a crear repres<strong>en</strong>taciones ambival<strong>en</strong>tes<br />

o contradictorias con base <strong>en</strong> mitos y fantasías que g<strong>en</strong>eran una imag<strong>en</strong><br />

de simulacro (Baudrillard, 2002), pues no v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la pobreza y sí el paraíso<br />

(Crick, 1989; Martín de la Rosa, 2003).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!