15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 363<br />

CAPÍTULO 12<br />

“En Usdup, los profesores, alumnos y parejas van a la zona de Santa<br />

Clara y MacPherson a bañarse, poner su sillita... ¿Nuevas formas de<br />

recreación local? ¿Viejas formas de recreación local con nuevos significados?”<br />

(Diario de Campo XP, 19-07-2007).<br />

“<strong>Los</strong> kunas se bañaban <strong>en</strong> el río, no <strong>en</strong> la playa como los turistas,<br />

buscaban agua dulce, no salada” (Diario de campo XP, hombre, 30 años,<br />

20-05-2006).<br />

c) La tercera estrategia es la ritualización de su etnicidad y de algunos de sus<br />

símbolos para el turista. Es por ello que las meseras suel<strong>en</strong> ser mujeres<br />

vestidas de mola, organizan danzas para los turistas y expon<strong>en</strong> sus artesanías<br />

<strong>en</strong> las calles cuando pasan o vi<strong>en</strong><strong>en</strong> los turistas. Pero esto ocurre<br />

<strong>en</strong> las comunidades afectadas por el <strong>turismo</strong>, pues <strong>en</strong> aquellas no afectadas<br />

por el <strong>turismo</strong> la reacción es bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te. Veamos un ejemplo:<br />

“Estamos <strong>en</strong> una comunidad no turística (Anachukuna) y es muy<br />

interesante la forma cómo reaccionan fr<strong>en</strong>te a los visitantes: (i) más<br />

fascinación por la difer<strong>en</strong>cia, (ii) no sacan sus molas a la calle, (iii) los<br />

niños si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> mucha curiosidad y se acercan, (iv) los temas <strong>del</strong> congreso<br />

local son la caza, la cohesión comunitaria… En Anachukuna hay 530<br />

habitantes c<strong>en</strong>sados” (Diario de campo XP, 14-01-2010).<br />

d) La cuarta estrategia es la de crear límites políticos, simbólicos y materiales<br />

al desarrollo turístico. Ricardo Falla (1979: 28) nos relata como el<br />

Congreso G<strong>en</strong>eral Kuna criticaba el <strong>turismo</strong> porque los turistas andaban<br />

medio desnudos y mant<strong>en</strong>ían relaciones sexuales heterodoxas, algo que<br />

despertaba la curiosidad <strong>en</strong>tre la juv<strong>en</strong>tud kuna y alteraba los ideales<br />

kunas. El <strong>turismo</strong> era visto como una am<strong>en</strong>aza y se le colocaban fronteras<br />

y límites simbólicos más fuertes. Por otro lado creemos que esa<br />

actitud y estrategia def<strong>en</strong>siva fr<strong>en</strong>te al <strong>turismo</strong> ha ido cambiando <strong>en</strong> las<br />

últimas décadas, por el peso <strong>del</strong> b<strong>en</strong>eficio económico <strong>en</strong> la reproducción<br />

social de las comunidades kunas. El <strong>turismo</strong> es así una moneda con dos<br />

caras, pero no deja de ser la misma moneda. Veamos un caso, de <strong>en</strong>tre<br />

muchos que hemos escuchado, que ilustra esta interpretación de la actitud<br />

def<strong>en</strong>siva kuna:<br />

“Nos contó J. C. que Mamitupu es una comunidad tradicional que<br />

resistió la v<strong>en</strong>ida de la esposa inglesa de P. [un hombre kuna]. Luego<br />

ellos empezaron a cultivar maíz y a v<strong>en</strong>der pan, y la g<strong>en</strong>te los fue aceptando,<br />

después de cinco años ella se fue a Inglaterra y él también, pero<br />

P. regresó. Luego, con la invasión estadounid<strong>en</strong>se de 1989, ella regresó<br />

a buscarle, pero él ya no quiso ir” (Diario de campo XP, 9-08-2008).<br />

“J. me contó el caso de E., una inglesa que se <strong>en</strong>amoró de un kuna,<br />

P., … se fue a vivir con él a la comunidad y su mamá le decía que si<br />

estaba feliz con los indios <strong>en</strong> la isla que todo bi<strong>en</strong>. J. la conoció <strong>en</strong> Ailigandi<br />

porque ella v<strong>en</strong>ía periódicam<strong>en</strong>te al correo, para <strong>en</strong>viar cartas.<br />

La comunidad no quería que se quedara, al principio, incluso una vez<br />

les propuso a las autoridades darles clases de inglés gratis, y ellos les<br />

dijeron que t<strong>en</strong>ía que pagar 50 $; ella quedó indignada con ello. Luego<br />

regresó a Inglaterra con P., pero él no se adaptó y regresó a Kuna Yala”<br />

(diario de campo XP, hombre, 52 años, 30-08-2009).<br />

El miedo al otro y a “la erosión de la cultura kuna”, <strong>en</strong> palabras de nuestro<br />

relator, están aún pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> ciertas comunidades kunas, y que aún hoy<br />

v<strong>en</strong> el <strong>turismo</strong> como una am<strong>en</strong>aza y no una oportunidad de desarrollo. Y<br />

aunque algunos amigos panameños de los kunas dic<strong>en</strong> que “los kunas ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que ver a los no kunas, no como <strong>en</strong>emigos, sino como colaboradores <strong>en</strong><br />

su desarrollo” (Entrevista, hombre, 45 años, 13-08-2007), lo cierto es que<br />

no siempre los no kunas llegan a Kuna Yala con voluntad de colaborar <strong>en</strong><br />

su desarrollo. Un problema es lo que unos y otros <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> por desarrollo.<br />

Ello hay que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlo <strong>en</strong> un contexto histórico de fuerte aculturación y<br />

luchas por preservar la propia cultura y es por ello que priman su privacidad<br />

y su intimidad cultural. Pero las comunidades más ori<strong>en</strong>tales de la Comarca<br />

se resistieron más a optar por el desarrollo turístico y optaron por colocarle<br />

más límites que las comunidades occid<strong>en</strong>tales (zona de Gardi); por ello los<br />

proyectos hoteleros son más bi<strong>en</strong> pocos y los impuestos turísticos altos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!