15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 204<br />

CAPÍTULO 8<br />

En el cuadro anterior son incluidos 34 empresarios turísticos kunas, y no<br />

46 como el número de proyectos al que nos hemos referido <strong>en</strong> el capítulo<br />

anterior. Ello es debido a que algunos proyectos son promovidos por el mismo<br />

empresario o empresa familiar, y por otro lado a que algunos son proyectos<br />

comunitarios y no empresariales.<br />

El perfil de los empresarios debe ser muy bi<strong>en</strong> matizado y aclarado. En primer<br />

lugar es necesario esclarecer que todos los promotores son de etnia kuna, con<br />

muy pocas excepciones, como son cinco casos de extranjeros casados con kunas.<br />

La legislación kuna es muy clara a este respecto, ningún no kuna puede promover<br />

un proyecto turístico <strong>en</strong> Kuna Yala. En segundo lugar convi<strong>en</strong>e subrayar que<br />

los promotores no suel<strong>en</strong> ser personas individuales y si familias, sociedades o<br />

comunidades, por lo que individualizar el orig<strong>en</strong> <strong>del</strong> proyecto puede llevar a distorsiones<br />

de la realidad. La her<strong>en</strong>cia de una isla o un terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> las mismas, la<br />

compra de un terr<strong>en</strong>o o el rell<strong>en</strong>o para construcción de un proyecto son las tres<br />

vías fundam<strong>en</strong>tales para la adquisición de la tierra necesaria. La edad media de<br />

los promotores es de 50,67 años, que son <strong>en</strong> su mayoría hombres y con estudios<br />

universitarios <strong>en</strong> un 58,33% de los casos (21 de ellos). Casi la tercera parte de<br />

los mismos (29,41%) reside <strong>en</strong> la ciudad de Panamá y visitan de vez <strong>en</strong> cuando<br />

Kuna Yala, para observar el desarrollo de sus proyectos. <strong>Los</strong> que no resid<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

la ciudad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> contactos <strong>en</strong> la ciudad y <strong>en</strong> el extranjero (familiares, ag<strong>en</strong>cias,<br />

amigos...) que trabajan <strong>en</strong> la promoción, mercadeo y captación de turistas para<br />

el proyecto. Este punto es fundam<strong>en</strong>tal para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la conexión local-global<br />

<strong>del</strong> <strong>turismo</strong> kuna. Todos los proyectos han creado expectativas de reproducción<br />

social familiar por medio <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>, así que <strong>en</strong> casi todos los casos un hijo o<br />

un nieto está estudiando <strong>turismo</strong> con el objetivo o expectativa de continuar a<br />

trabajar <strong>en</strong> el proyecto turístico familiar.<br />

Uno de nuestros objetivos es int<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por qué los kunas han<br />

adoptado el <strong>turismo</strong> como actividad económica y como estrategia de reproducción<br />

social, convirtiéndose así <strong>en</strong> etnoempresarios turísticos. <strong>Los</strong> relatos<br />

sobre el nacimi<strong>en</strong>to de los proyectos nos ayudarán a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor este<br />

proceso de creación turística:<br />

”El proyecto se inició hace 9 años aproximadam<strong>en</strong>te. Primero funcionó<br />

como una casa privada, pero v<strong>en</strong>ían los turistas de los cruceros y<br />

preguntaban si era un hotel. De ahí nació la idea. La casa era propiedad<br />

de la familia y quedó como her<strong>en</strong>cia para mi y mis cinco hermanos.”<br />

(Entrevista: Hombre, 44 años, 24-05-2006).<br />

‘El proyecto nació hace unos 7 años, después de 34 años de alquiler<br />

con el Instituto Smithsonian (qui<strong>en</strong> estuvo alquilado <strong>en</strong> la isla desde<br />

1975 hasta mediados de los 90). El contrato fue cancelado con el CGK.<br />

La isla es de su propiedad, hecha con rell<strong>en</strong>o de corales. Las instalaciones<br />

son las mismas que utilizaba el Smithsonian, que se fueron <strong>en</strong> 1998<br />

y las dejaron como regalo. Ellas han sido mejoradas. La idea nació de<br />

la observación de otros hoteles <strong>en</strong> la zona como el San Blas, Anai y El<br />

Porv<strong>en</strong>ir.’ (Entrevista: Hombre, 67 años, 25-05-2006).<br />

‘A principios <strong>del</strong> siglo XX la isla era puro manglar... La isla es propiedad<br />

de la familia de Luis Burgos, qui<strong>en</strong> casó con Rebeca, se fue a<br />

trabajar a las Bases militares norteamericanas <strong>en</strong> Panamá, regresó y un<br />

gringo quiso pasar <strong>en</strong> su isla unos días. Luis Burgos hizo unas cabañas<br />

hace 42 años, preparó unas hamacas y recorridos <strong>en</strong> vela. El también<br />

cocinaba.... Antes sólo había este hotel y el Anai, <strong>en</strong> la zona de El Porv<strong>en</strong>ir.’<br />

(Entrevista: Hombre, 32 años, 25-05-2006).<br />

‘El hotel era de un gringo. En 1974 fue comprado por los Velez. Cerró<br />

durante 5 años y re-abrió <strong>en</strong> 1984. Hace 4 años empezaron a v<strong>en</strong>ir más<br />

turistas.’ (Entrevista: Mujer, 64 años, 25-05-2006).<br />

‘Iniciamos el proyecto <strong>en</strong> los años 1980, cuatro amigos: Leopoldo Richard,<br />

Petita, Igualiquiña y yo –Pasquel-, pusimos un capital de 2000$<br />

cada uno y pedimos un préstamo de 6000$. Construimos 4 cabañas, un<br />

comedor y un servicio higiénico con tanque séptico. La idea de crear<br />

una isla turística nació de Leopoldo, pues vivió <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela. La isla<br />

fue comprada por el Sr. Manuel <strong>en</strong> 1977, por 200 $, luego v<strong>en</strong>dida por<br />

1000$ <strong>en</strong> 1980 a la familia de Petita. Este proyecto duró 8 años, quebró<br />

y se dividieron los materiales. En 1991 fue re-abierto por Pasquel y Petita,<br />

que empezaron a trabajar con ag<strong>en</strong>cias francesas como “Day Tour”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!