15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 33<br />

CAPÍTULO 2<br />

y de gobernabilidad que dificultan un verdadero desarrollo con id<strong>en</strong>tidad. En<br />

este contexto el <strong>turismo</strong> -junto a otras actividades (producción de alim<strong>en</strong>tos,<br />

artesanías, etc.)- se pres<strong>en</strong>ta como una oportunidad de desarrollo, autonomía<br />

y gobernanza política (op.cit.: 272). Si se superan problemas como la falta de<br />

alianzas externas, financiami<strong>en</strong>to, formación y gobernanza institucional, el<br />

<strong>turismo</strong> puede convertirse <strong>en</strong> un motor de cambio para los kunas.<br />

La última aportación a analizar es la de Janet M. Chernela (2011), de la<br />

Universidad de Maryland (Estados Unidos) qui<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cia el eco<strong>turismo</strong> indíg<strong>en</strong>a<br />

<strong>del</strong> conv<strong>en</strong>cional. El eco<strong>turismo</strong> indíg<strong>en</strong>a es un concepto creado por<br />

Swain (1989: 85) por primera vez y que definiría un eco<strong>turismo</strong> con base <strong>en</strong><br />

la tierra y <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tidad cultural <strong>del</strong> grupo, pero al mismo tiempo controlado<br />

por el propio grupo indíg<strong>en</strong>a. Charnela define el eco<strong>turismo</strong> indíg<strong>en</strong>a<br />

como socialm<strong>en</strong>te responsable, medioambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>ible y promotor<br />

de la diversidad cultural. De acuerdo con su argum<strong>en</strong>to, los kunas son pioneros<br />

<strong>en</strong> el eco<strong>turismo</strong> indíg<strong>en</strong>a, principales decisores y b<strong>en</strong>eficiarios de su<br />

eco<strong>turismo</strong>, definidores de la experi<strong>en</strong>cia turística de acuerdo con valores y<br />

significados kunas y también con máxima participación comunitaria. Esta autora<br />

desarrolló trabajo de campo <strong>en</strong> el año 1997, por lo que consideramos su<br />

análisis limitada <strong>en</strong> el tiempo. Según su perspectiva, los kunas utilizan mecanismos<br />

de insularidad e “islami<strong>en</strong>to” para limitar los impactos <strong>del</strong> <strong>turismo</strong><br />

y reforzar su autonomía. A difer<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> conv<strong>en</strong>cional, que sigue el<br />

principio establecido de que la atracción turística está determinada por la<br />

demanda, el eco<strong>turismo</strong> indíg<strong>en</strong>a se preocupa más por la gestión de recursos,<br />

minimizar los impactos, maximizar los b<strong>en</strong>eficios de la comunidad local, asumir<br />

un liderazgo y un control indíg<strong>en</strong>a <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>, pero también proteger el<br />

conocimi<strong>en</strong>to, los valores y las prácticas indíg<strong>en</strong>as.<br />

Su análisis <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> kuna es que es un caso inusual de desarrollo turístico<br />

según el cual los kunas han regulado legislativam<strong>en</strong>te e institucionalizado<br />

el eco<strong>turismo</strong>. Además los kunas están bi<strong>en</strong> posicionados, afirma, para eliminar<br />

intermediarios y ganar más b<strong>en</strong>eficios <strong>del</strong> eco<strong>turismo</strong>, no sin abandonar<br />

su monopolio investidor favorecido por la localización <strong>del</strong> archipiélago. B<strong>en</strong>eficios<br />

económicos, sost<strong>en</strong>ibilidad, cohesión de la comunidad, empoderami<strong>en</strong>to<br />

local y distribución de los b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong>tre las comunidades son las<br />

características más destacadas de este mo<strong>del</strong>o de desarrollo turístico según la<br />

autora, qui<strong>en</strong> no deja de llamar la at<strong>en</strong>ción sobre la proximidad de alcanzar<br />

los límites de carga por los rell<strong>en</strong>os, la sobrepoblación, la sobreexplotación<br />

de la langosta y la contaminación.<br />

Según Chernela hay facilidades turísticas <strong>en</strong> 10 islas, el hotel Anai el más<br />

visitado y el hotel las Palmeras de Ailigandí el más antiguo. Pero nuestra investigación<br />

demuestra que hay alrededor de 50 proyectos hoteleros kunas y<br />

no solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las islas sino también <strong>en</strong> aldeas litorales, que el hotel Anai<br />

ya no existe y que el Hotel El Porv<strong>en</strong>ir es el más antiguo de Kuna Yala. Con<br />

base <strong>en</strong> un estudio de caso, la isla de Nusatupu (isla Ratón), g<strong>en</strong>eraliza a todo<br />

el <strong>turismo</strong> de Kuna Yala, clasificando todo como eco<strong>turismo</strong>, lo que es muy<br />

discutido y discutible. Otra crítica a su análisis es que no es cierto que los kunas<br />

hayan dejado de emigrar a la ciudad por causa de los b<strong>en</strong>eficios turísticos<br />

y que los kunas sean los mayores b<strong>en</strong>eficiarios <strong>del</strong> eco<strong>turismo</strong>. Como demostraremos<br />

más a<strong>del</strong>ante, los kunas continúan emigrando y aunque el <strong>turismo</strong><br />

haya dado nuevas oportunidades muchos gestores turísticos kunas viv<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

la ciudad. Por otro lado demostraremos como una gran parte de los b<strong>en</strong>eficios<br />

<strong>del</strong> <strong>turismo</strong> han ido a parar a manos de las compañías aéreas, las ag<strong>en</strong>cias de<br />

viajes no kunas (hoy cada vez m<strong>en</strong>os) y algunos mediadores internacionales<br />

(hoy mucho m<strong>en</strong>os).<br />

En el sigui<strong>en</strong>te cuadro resumimos de forma sintética el estado <strong>del</strong> arte de<br />

las perspectivas antropológicas sobre el <strong>turismo</strong> kuna:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!