15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 376<br />

la calidad de vida de los kunas; f) controlar la industria turística y su mercantilización<br />

de la cultura kuna.<br />

5. La inversión <strong>en</strong> infraestructuras se dificulta por falta de recursos financieros<br />

y las fu<strong>en</strong>tes de crédito son inexist<strong>en</strong>tes para los indíg<strong>en</strong>as.<br />

CAPÍTULO 13<br />

Un guía suizo gran conocedor <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> kuna nos dice:<br />

‘En Kuna Yala no se aprovecha el bosque para eco<strong>turismo</strong>, para hacer<br />

caminatas, observación de aves, animales, pájaros… hay un gran pot<strong>en</strong>cial<br />

y ya vi<strong>en</strong>e mucha presión de afuera… que quier<strong>en</strong> organizar los recursos naturales...<br />

Se necesita un esfuerzo, una revolución sil<strong>en</strong>ciosa… que permita<br />

manejar… y para eso se necesita preparación. Kuna Yala necesita turistas<br />

que apoy<strong>en</strong> la conservación ambi<strong>en</strong>tal, la autonomía política y el desarrollo<br />

económico. Todo ello con reglas kunas y con b<strong>en</strong>eficios para los kunas, no<br />

migajas, no los kunas como figuritas decorativas… La plata rápida no es<br />

sost<strong>en</strong>ible… No hay bu<strong>en</strong>a información, promoción, reglas claras… si se explica<br />

todo bi<strong>en</strong> no debe haber problema… <strong>Los</strong> veleros son hoteles flotantes<br />

que dejan solo migajas <strong>en</strong> Kuna Yala, la alternativa es <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ar kunas <strong>en</strong> el<br />

manejo de veleros, lo que dejaría más b<strong>en</strong>eficios a los kunas. Veleros de kunas<br />

manejados por kunas… Lo primero es conocer, luego dominar el idioma,<br />

lo principal, y luego teoría ecológica… el <strong>turismo</strong> kuna debe se un <strong>turismo</strong><br />

cultural, pero no solo mirar y sacar fotos… s<strong>en</strong>tir… con el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to se<br />

apr<strong>en</strong>de también… hay que trabajar <strong>en</strong> red, organizando la capacitación,<br />

los guías, las finanzas, una web, la promoción, la colaboración con el IPAT’<br />

(Diario de campo XP, 10-08-2008, Entrevista a Reynald).<br />

Eligio Alvarado, un intelectual (sociólogo) y político kuna muy influy<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> Panamá, destaca los sigui<strong>en</strong>tes puntos críticos <strong>en</strong> el <strong>turismo</strong> indíg<strong>en</strong>a de<br />

Panamá, incluy<strong>en</strong>do a los kunas (Alvarado, 2002):<br />

1. Car<strong>en</strong>cia de planes de desarrollo ecoturístico y cultural <strong>en</strong> áreas indíg<strong>en</strong>as.<br />

El Plan Maestro no se implem<strong>en</strong>ta y no existe conci<strong>en</strong>cia nacional<br />

sobre su pot<strong>en</strong>cial.<br />

2. No exist<strong>en</strong> estudios de impacto ambi<strong>en</strong>tal y cultural para el desarrollo<br />

de la actividad ecoturística.<br />

3. Falta capacitación: guías especializados, at<strong>en</strong>ción al turista.<br />

4. Falta promoción y promotores de eco<strong>turismo</strong> <strong>en</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as.<br />

Eligio Alvarado propone como estrategia planificar el desarrollo ecoturístico<br />

indíg<strong>en</strong>a, lo que significa desde su punto de vista (Alvarado, 2002: 82 y 98):<br />

a) Reglam<strong>en</strong>tar el <strong>turismo</strong> con el fin de no alterar significativam<strong>en</strong>te el<br />

modo de vida indíg<strong>en</strong>a y facilitar el b<strong>en</strong>eficio social y económico.<br />

b) Fortalecer el conocimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a y su visión <strong>en</strong> relación con la naturaleza.<br />

c) Desarrollar programas de educación ambi<strong>en</strong>tal.<br />

d) Que el IPAT facilite la capacitación de personal indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> eco<strong>turismo</strong>,<br />

gestión empresarial y administración<br />

e) Capacitar <strong>en</strong> el manejo y conocimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> bosque, s<strong>en</strong>deros interpretativos,<br />

etc. Con la asist<strong>en</strong>cia técnica de instituciones y organizaciones<br />

ambi<strong>en</strong>talistas.<br />

f) Crear una escuela indíg<strong>en</strong>a de artesanía.<br />

g) Crear un c<strong>en</strong>tro turístico.<br />

h) Proteger la imag<strong>en</strong> <strong>del</strong> indíg<strong>en</strong>a a través de legislación especial.<br />

i) Propiciar empresas turísticas propias <strong>en</strong> las regiones indíg<strong>en</strong>as.<br />

Una guía de eco<strong>turismo</strong> elaborada por la periodista y ambi<strong>en</strong>talista española<br />

Mónica Perez de las Heras (1998), considera que la experi<strong>en</strong>cia kuna de<br />

Nusagandi es un éxito <strong>en</strong> el ámbito <strong>del</strong> eco<strong>turismo</strong>. El proyecto PEMASKY y<br />

la promoción de observación de aves <strong>en</strong> Nusagandi son consideradas experi<strong>en</strong>cias<br />

muy positivas pues “ap<strong>en</strong>as se produce ningún tipo de impacto ambi<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> el lugar y, sobre todo, que está llevado por los propios pobladores<br />

locales”...”Se trata por tanto de una experi<strong>en</strong>cia de eco<strong>turismo</strong> que está t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

un gran éxito <strong>en</strong> Panamá y que debería servir de ejemplo para muchos<br />

otros países que, con poblaciones indíg<strong>en</strong>as interesantes, no se cu<strong>en</strong>tan con<br />

ellos a la hora de organización o incluso llevar por sí mismos este tipo de<br />

proyectos” (Pérez de las Heras, 1999: 222)<br />

En una más que notable tesis de lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong> geografía, el kuna Alejandro<br />

Barranco (1998) plantea como alternativa de desarrollo el <strong>turismo</strong> ecológico<br />

para Kuna Yala, sigui<strong>en</strong>do los principios <strong>del</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ible y la<br />

actividad turística planificada:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!