15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 75<br />

Indicadores de <strong>turismo</strong> de la República de Panamá, años 1999-2009<br />

CAPÍTULO 4<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

N.º de Visitantes 600.169 737.102 800.161 897.047 1.004.207 1.070.147 1.215.083 1.428.395 1.575.051 1.562.884<br />

Increm<strong>en</strong>to<br />

de Visitantes (%)<br />

Ingresos Turísticos<br />

(<strong>en</strong> millones)<br />

8,10 22,80 8,55 12,11 11,95 6,57 13,54 17,56 10,27 -0,77<br />

625,9 662,7 706,9 800,9 900,5 1.104,5 1.445,5 1.799,2 2.216,6 2.269,0<br />

CUADRO 25.<br />

Fu<strong>en</strong>te: ATP http://www.atp.gob.pa/archivos/pdf/Demanda_1999-2009.pdf consultada el 22-02-2011)<br />

Está por ver aún el resultado de la evolución <strong>del</strong> año 2010, que según fu<strong>en</strong>tes<br />

de la ATP registró un ingreso de visitantes de 1.348.439 visitantes <strong>en</strong> los diez<br />

meses <strong>del</strong> año 2010. Lo cierto es que el país está <strong>en</strong> una <strong>en</strong>crucijada <strong>en</strong> la cual<br />

coexist<strong>en</strong> tres formas de desarrollo turístico (Cañada, 2010b: 8): a) el mo<strong>del</strong>o<br />

segm<strong>en</strong>tado de las multinacionales; b) el mo<strong>del</strong>o de integración relativa que<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta parcialm<strong>en</strong>te iniciativas locales empresariales y la población<br />

local; c) el mo<strong>del</strong>o “integrado” de pequeñas empresas con predominio de los<br />

intereses familiares y comunitarios. Si<strong>en</strong>do dominante y hegemónico el primer<br />

mo<strong>del</strong>o, este está <strong>en</strong>trando <strong>en</strong> conflicto con los otros dos mo<strong>del</strong>os, y es<br />

desde esta perspectiva que mejor podremos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el mo<strong>del</strong>o turístico de<br />

desarrollo kuna.<br />

Y <strong>en</strong> este breve recorrido histórico el papel <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> étnico ha sido<br />

marginal, hasta el punto de que podemos d<strong>en</strong>ominarlo como un <strong>turismo</strong> sin<br />

historia desde el punto de vista oficial y hegemónico, pero como veremos<br />

con detalle más abajo el caso <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> kuna vi<strong>en</strong>e a demostrar lo contrario.<br />

Pero con excepción de los kunas y los afro-antillanos de Bocas <strong>del</strong> Toro<br />

(Guerrón-Montero, 2006), el <strong>turismo</strong> étnico es muy incipi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el caso de<br />

otros grupos étnicos panameños. Entre los emberás destacan los proyectos<br />

<strong>del</strong> río Chagres y el proyecto Ipetí <strong>en</strong> el Darién, este último visitado por el<br />

equipo de investigación y <strong>en</strong> proceso de búsqueda de apoyo para el mismo <strong>en</strong><br />

cooperación con la comunidad kuna vecina, algo muy original y con un pot<strong>en</strong>cial<br />

elevado. El otro caso es el de la pequeña comunidad emberá que vive<br />

<strong>en</strong> la zona de Gamboa y las comunidades <strong>del</strong> río Chagres (Theodossopoulos,<br />

2010), visitadas por turistas <strong>en</strong> tours organizados desde la ciudad de Panamá.<br />

<strong>Los</strong> emberás v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> sus artesanías (ej.: cestería, esculturas <strong>en</strong> tagua...) a los<br />

visitantes, danzan para ellos y se vist<strong>en</strong> de forma “tradicional” (fu<strong>en</strong>te: Jorge<br />

V<strong>en</strong>tocilla Cuadros, julio 2007). El caso de los ngobes, cerca de la frontera con<br />

Costa Rica es también incipi<strong>en</strong>te. En el caso de los nasos, tuvieron un proyecto<br />

que más tarde fue apropiado por una empresa foránea (fu<strong>en</strong>te: Eligio Alvarado,<br />

julio 2007).<br />

Entre todos los grupos étnicos de Panamá, los kunas son considerados<br />

los más innovadores <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o turístico, una actividad ya histórica que<br />

analizamos más abajo con detalle. Kuna Yala compite nacional e internacionalm<strong>en</strong>te<br />

con Bocas <strong>del</strong> Toro, un destino más turistizado, más abierto al <strong>turismo</strong><br />

y más promocionado por el sistema turístico oficial y sus políticas por<br />

su multiplicidad étnica construida para el turista. <strong>Los</strong> afro-antillanos han sido<br />

considerados marginales y emigrantes temporales, pero con la conversión de<br />

Panamá <strong>en</strong> un estado pos-colonial, el estado explota su multiculturalismo con<br />

fines turísticos y por medio <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> los afro-antillanos se reposicionan<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> estado panameño y fr<strong>en</strong>te a otros grupos étnicos (Guerrón-Montero,<br />

2006). Bocas <strong>del</strong> Toro pres<strong>en</strong>ta m<strong>en</strong>os barreras sociales con los turistas<br />

y más proximidad con Costa Rica, por ser zona fronteriza con la misma. Al<br />

mismo tiempo, el mo<strong>del</strong>o de Bocas está llevando a la v<strong>en</strong>ta de tierras a extranjeros<br />

y la pérdida <strong>del</strong> control y los b<strong>en</strong>eficios de la actividad turística. Por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!