15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 357<br />

CAPÍTULO 12<br />

Temperaturas y lluvias de Kuna Yala y su distribución m<strong>en</strong>sual (1996)<br />

GRÁFICO 12.<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> mar Pacífico. <strong>Los</strong> suelos son arcillosos, aunque el <strong>del</strong> oeste de la<br />

Comarca (zona de Gardi) es considerado m<strong>en</strong>os fértil que el <strong>del</strong> este. El clima<br />

<strong>en</strong> Kuna Yala ti<strong>en</strong>e dos estaciones, la seca de diciembre a abril y la lluviosa de<br />

mayo a noviembre. La lluvia media es de 2600 mm/anuales <strong>en</strong> tierras bajas y<br />

de 4000 <strong>en</strong> tierras altas (V<strong>en</strong>tocilla et al., 1997: 49).<br />

En Kuna Yala podemos hablar de tres ecosistemas (V<strong>en</strong>tocilla et al., 1997):<br />

selva, costa litoral e islas. El bosque ha sido visto <strong>en</strong> América Latina como<br />

<strong>en</strong>emigo <strong>del</strong> desarrollo (De León, 2008), pero <strong>en</strong> la actualidad el sistema<br />

turístico empieza a verlo como un aliado para atraer turistas que procuran<br />

naturaleza. En el bosque el “nainu” era fundam<strong>en</strong>tal, el nainu era un sistema<br />

agroforestal tradicional kuna que no utilizaba agroquímicos (De León, 2008).<br />

En la costa se produc<strong>en</strong> la mayor parte de los cultivos: yuca, piña, mango,<br />

aguacate, banano, cacao, arroz, etc. En las islas - más de 400 - se cultiva el<br />

coco y alrededor de las mismas funciona el ecosistema marino y la pesca.<br />

Las comunidades kunas están situadas estratégicam<strong>en</strong>te cerca de la costa,<br />

donde hay zonas agrícolas y recursos naturales como el agua dulce, la<br />

leña y materiales de construcción. De acuerdo con Jorge V<strong>en</strong>tocilla et al.<br />

(1997: 35 y ss.), la agricultura, la pesca y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida la caza y la recolección,<br />

son actividades productivas desarrolladas <strong>en</strong> el medio ambi<strong>en</strong>te<br />

kuna, pero también el <strong>turismo</strong> cada vez <strong>en</strong> mayor medida. En Kuna Yala no<br />

hay ganadería y la agricultura es más ext<strong>en</strong>siva que int<strong>en</strong>siva, predominando<br />

el cultivo de guineos y plátanos, el maíz (oba), la yuca (mama), el<br />

arroz (oros), el arroz rojo (oros ginnid), el coco y la caña de azúcar (gay).<br />

Sigui<strong>en</strong>do a los autores citados, se afirma que <strong>en</strong> 1967 el coco suponía el<br />

70% de los ingresos kunas.<br />

El coco, que funcionó como moneda de cambio, era y es v<strong>en</strong>dido a los<br />

comerciantes colombianos que recorr<strong>en</strong> regularm<strong>en</strong>te Kuna Yala <strong>en</strong> sus barcos.<br />

Esta relación comercial obedece a un proceso histórico, la plantación<br />

de 36.000 palmeras de coco realizada <strong>en</strong> los años 1920 por la empresa Developm<strong>en</strong>t<br />

Corporation (subsidiaria de Vaccaro Brothers, de New Orleans).<br />

Esta empresa que luego cambió su nombre por el de Standard Fruit Company<br />

(Proyectos y Estudios Ambi<strong>en</strong>tales <strong>del</strong> Istmo y Fundación Acción Social por<br />

Panamá, 2003: 13) ha sido una de las protagonistas <strong>en</strong> uno de los cambios<br />

<strong>del</strong> medio ambi<strong>en</strong>te kuna. Pero el cultivo <strong>del</strong> coco no sería sost<strong>en</strong>ible sin la<br />

participación kuna <strong>en</strong> su cultivo y cuidado durante décadas y g<strong>en</strong>eraciones.<br />

En Kuna Yala hay cerca de 20 ríos grandes, con cauces todos ellos de m<strong>en</strong>os<br />

de 25 Kilómetros de longitud, cu<strong>en</strong>cas pequeñas, caudalosos, bajando al mar<br />

Caribe desde la Cordillera <strong>en</strong> poca distancia. En ellos es habitual la exist<strong>en</strong>cia<br />

de muchos saltos, cataratas y rápidos, con inundaciones <strong>en</strong> la época de lluvias<br />

(V<strong>en</strong>tocilla et al., 1997: 46).<br />

En cuanto al ecosistema marino <strong>en</strong> Kuna Yala (V<strong>en</strong>tocilla et al., 1997: 48),<br />

podemos hablar de mar abierto, arrecifes de coral, islas, manglares, playas<br />

ar<strong>en</strong>osas y playas rocosas. Las islas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de un metro sobre el nivel<br />

<strong>del</strong> mar y la mayoría están a m<strong>en</strong>os de 5 quilómetros de la costa. El mar está<br />

a 27,9º C de promedio anual, no pres<strong>en</strong>ta corri<strong>en</strong>tes cerca de la costa y las corri<strong>en</strong>tes<br />

de la plataforma contin<strong>en</strong>tal van de oeste a este. En las islas <strong>del</strong> golfo<br />

de Gardi (oeste de la Comarca) hay canales amplios y profundos que permit<strong>en</strong><br />

la <strong>en</strong>trada de grandes trasatlánticos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!