15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 195<br />

Fotografía de artesanías <strong>en</strong> barro, madera y palma<br />

hechas <strong>en</strong> Gardi Muladup, agosto 2008<br />

permite hacer esfuerzos conjuntos de comercialización de sus productos.<br />

Alrededor de 2000 mujeres resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las 14 comunidades de la comarca<br />

de Kuna Yala participan de esta cooperativa, que fue fundada <strong>en</strong> 1964<br />

como una iniciativa conjunta <strong>en</strong>tre estas mujeres y miembros <strong>del</strong> Cuerpo<br />

de Paz. Desde que se unieron <strong>en</strong> la cooperativa las indíg<strong>en</strong>as han logrado<br />

diversificar el uso de las molas: hoy <strong>en</strong> día se produc<strong>en</strong> numerosas pr<strong>en</strong>das<br />

de vestir tales como camisas, camisetas, chalecos, vestidos de mujer, <strong>en</strong>aguas,<br />

conjuntos para niños, y otros accesorios tales como gorras, corbatas,<br />

billeteras, <strong>en</strong>tre otras ideas ing<strong>en</strong>iosas” (Segura e Inman, 1998: 54).<br />

CAPÍTULO 7<br />

IMAGEN 60.<br />

Autor: Xerardo Pereiro.<br />

compran mola. <strong>Los</strong> que no compran son d<strong>en</strong>ominados “mergi kidnit”. Las mujeres<br />

se suel<strong>en</strong> burlar de la falta de criterio de los turistas a la hora de comprar<br />

molas, suel<strong>en</strong> decir de ellos <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua kuna “mergi ibia satte”.<br />

Las molas kunas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un orig<strong>en</strong> mítico pero también un orig<strong>en</strong> histórico,<br />

no más de un siglo. Las molas son “poemas visuales producidos por la mujeres<br />

kunas” (Cebaldo de León, 24-08-2010) que son confeccionadas con materiales<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> mundo de los blancos (algodón, hilos industriales, agujas<br />

de acero…) y su producción se puede describir así:<br />

“Para caracterizar los productos de los artesanos panameños, es necesario<br />

com<strong>en</strong>zar citando las “molas”. Se trata de piezas hechas a mano<br />

a partir de dos o más capas de tela cortadas y cosidas una sobre la otra,<br />

para <strong>en</strong>señar los colores de las telas inferiores. <strong>Los</strong> motivos de las molas<br />

consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> diseños geométricos, repres<strong>en</strong>taciones de flora y fauna, imág<strong>en</strong>es<br />

e ideas <strong>del</strong> mundo moderno. Estas piezas han v<strong>en</strong>ido si<strong>en</strong>do desarrolladas<br />

por indíg<strong>en</strong>as kunas, de la comarca de Kuna Yala. En la actualidad,<br />

los productores de molas están asociados <strong>en</strong> una cooperativa, lo cual les<br />

La narración anterior habla de la cooperativa de molas. Ella fue fundada<br />

durante la década de los 1970 bajo el auspicio <strong>del</strong> Cuerpo de Paz de los Estados<br />

Unidos. En sus oríg<strong>en</strong>es agrupó a 21 mujeres de 8 comunidades kunas con el<br />

objetivo de organizar la producción y comercialización de la mola <strong>en</strong> Panamá y<br />

<strong>en</strong> el extranjero. Entre los objetivos de la cooperativa también estaba mejorar<br />

tanto la calidad de la producción de molas como la situación económica de sus<br />

integrantes. Con el tiempo la cooperativa obtuvo su personería jurídica (1974),<br />

llegó a t<strong>en</strong>er más de 2000 socias e incorporó a los productores “omegits”. La<br />

cooperativa estuvo muy activa hasta principios de los años 2000. Durante sus<br />

más de 30 años de funcionami<strong>en</strong>to brindó formación a un gran número de mujeres<br />

y ayudó a diversificar la producción de productos con molas.<br />

Aunque hoy <strong>en</strong> día la cooperativa de molas kunas ya no funciona, las molas<br />

se han convertido <strong>en</strong> un emblema de la id<strong>en</strong>tidad kuna y <strong>en</strong> muchos casos<br />

panameña. A esa emblematización han contribuido los coleccionistas. Entre<br />

1904-1908, Eleanor Yorke Bell hizo un viaje <strong>en</strong> yate por Kuna Yala, con su<br />

esposo William H. Bell. Ella reunió 30 vestidos con molas, algunos se pued<strong>en</strong><br />

apreciar <strong>en</strong> el National Museum of Natural History de la Smithsonian Institution<br />

<strong>en</strong> Washington. Ella fue la primera <strong>en</strong> publicar fotos de molas (Perrin,<br />

2000). Otros coleccionadores han descubierto las molas un poco más tarde<br />

como el comerciante español Llopis, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero <strong>del</strong> 2010 realizó una<br />

exposición de su colección <strong>en</strong> el Museo <strong>del</strong> Canal Interoceánico. Hoy <strong>en</strong> día<br />

podemos <strong>en</strong>contrar molas <strong>en</strong> museos de varias partes <strong>del</strong> mundo como por<br />

ejemplo el Museo Pitt-Rivers de Oxford y el de las Culturas <strong>del</strong> Mundo de Gotemburgo<br />

por citar algunos ejemplos visitados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!