15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 197<br />

Otro ejemplo es el caso de “Mis pueblitos”, un parque temático que repres<strong>en</strong>ta<br />

la id<strong>en</strong>tidad nacional panameña a través de lo rural y lo indíg<strong>en</strong>a. Situado<br />

<strong>en</strong> la ciudad de Panamá hay <strong>en</strong> el mismo tres réplicas, la de un pueblito<br />

interiorano, la de una comunidad afroantillana y la de un conjunto de aldeas<br />

indíg<strong>en</strong>as. En este simulacro o re-creación, la artesanía es un elem<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal<br />

de la oferta a los visitantes. De todos los grupos indíg<strong>en</strong>as de Panamá,<br />

solo los kunas están instalados allí. Son cuatro las familias kunas que v<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

artesanías allí y una de ellas aprovecha para promocionar también su proyecto<br />

turístico <strong>en</strong> Kuna Yala, más concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la comunidad de Armila.<br />

Fotografía de un monolito de bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> Caledonia, <strong>en</strong>ero 2010<br />

CAPÍTULO 7<br />

7.9. La hospitalidad kuna y el <strong>turismo</strong><br />

“Desde que t<strong>en</strong>go “uso de corazón” – se dice uso de razón? – recuerdo<br />

que a mi casa <strong>en</strong>traba y salía g<strong>en</strong>te de muchos colores y l<strong>en</strong>guas.<br />

Maestros, av<strong>en</strong>tureros, pastores de almas, curiosos, contrabandistas,<br />

anais de las montañas – yardormar-, cuerpos de paz, “smitsonianos”,<br />

canoeros de Boca Chica (Cartag<strong>en</strong>a), candidatosacualquiecosa<strong>en</strong>lapolítica,<br />

sir<strong>en</strong>as perdidas <strong>en</strong> el mar kuna (una de ellas llegó con la lluvia<br />

y con la lluvia se fue) turistas accid<strong>en</strong>tales y occid<strong>en</strong>tales casi todos,<br />

marineros dules y no dules… y la linda anfitriona era mi abuela Clem<strong>en</strong>tina.<br />

Y recuerdo también que la única paga para nosotros era la alegría<br />

de la visita, seguida de la promesa nunca cumplida de mi abuela: “un<br />

día mis nietos te irán a visitar” (Crónica de Cebaldo de León, <strong>en</strong> http://<br />

inawinapi.com/cronicas/muubipi-nega/ consultada el 15-07-2010).<br />

De la hospitalidad tradicional kuna asociada a una reciprocidad g<strong>en</strong>eralizada<br />

a continuar <strong>en</strong> las futuras g<strong>en</strong>eraciones se ha pasado al “ahora nada es gratis”<br />

(hombre, 42 años, 23-01-2010). La hospitalidad es un factor condicionante <strong>en</strong> el<br />

campo <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> y un elem<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal de la oferta turística, tanto es así<br />

que muchos departam<strong>en</strong>tos universitarios de <strong>turismo</strong> se d<strong>en</strong>ominan departam<strong>en</strong>tos<br />

de hospitalidad. Pero la hospitalidad hay que <strong>en</strong>cuadrarla <strong>en</strong> lo que algunos<br />

teóricos llaman de acogimi<strong>en</strong>to (“acolhim<strong>en</strong>to” <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua portuguesa) o recepción<br />

IMAGEN 62.<br />

Autor: Cebaldo de León.<br />

<strong>del</strong> otro, un problema humano que va más allá <strong>del</strong> campo <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>. Para los<br />

antropólogos, la hospitalidad es c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> el <strong>turismo</strong> y está siempre influ<strong>en</strong>ciada<br />

por la construcción histórica de la relación con el otro. En esa construcción sociohistórica,<br />

y resultado de contactos más perman<strong>en</strong>tes, se produce lo que los antropólogos<br />

llaman de aculturación, es decir, la influ<strong>en</strong>cia de un grupo sobre otro.<br />

Pero esa afectación puede ser de tres tipos (Barreto, Burgos y Fr<strong>en</strong>kel, 2003: 28):<br />

a) Servil, cuando el otro se considera superior y el inferior ti<strong>en</strong>de a imitar<br />

este abandonando su cultura.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!