15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 323<br />

CAPÍTULO 11<br />

Categoría salarial<br />

Ingresos anuales de los turistas<br />

Número de<br />

respuestas<br />

6500 $ o m<strong>en</strong>os 1 2,43%<br />

6501-13000 $ 1 2,43%<br />

13001-26000$ 6 14,63%<br />

26001-40000$ 8 19,51%<br />

40001-50000$ 4 9,75%<br />

50001-65000$ 3 7,31%<br />

65001-80000$ 4 9,75%<br />

Más de 80.000$ 4 9,75%<br />

No respond<strong>en</strong> 10 24,39%<br />

CUADRO 107.<br />

Casi una cuarta parte de los <strong>en</strong>trevistados no responde a esta cuestión<br />

situándose <strong>en</strong> una posición def<strong>en</strong>siva de desconfianza fr<strong>en</strong>te a los investigadores.<br />

Por otro lado, los ingresos anuales predominantes son los de los<br />

profesionales de clase media <strong>en</strong> Europa o EE. UU., destacando un pequeño<br />

segm<strong>en</strong>to (cerca de un 30%) que ultrapasa ese umbral de los salarios de clase<br />

media occid<strong>en</strong>tal.<br />

11.2. Las motivaciones turísticas <strong>en</strong> Kuna Yala<br />

“Este es el tipo de <strong>turismo</strong> que a mí me gusta: sin turistas” (turista<br />

arg<strong>en</strong>tino, 28 años, El Porv<strong>en</strong>ir, 25-05-2006)<br />

%<br />

De acuerdo con Graham Dann (2000: 393), las motivaciones <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>, es<br />

decir el por qué los turistas viajan y hac<strong>en</strong> <strong>turismo</strong>, es una de las cuestiones<br />

c<strong>en</strong>trales de la investigación turística. Según el mismo autor, dado que el <strong>turismo</strong><br />

es una actividad multifacetada y multidisciplinar, difer<strong>en</strong>tes disciplinas<br />

han incidido <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes miradas teóricas, aunque también exist<strong>en</strong> abordajes<br />

transdisciplinares e interdisciplinares <strong>en</strong>tre ellas. Desde la economía<br />

se ha incidido mucho <strong>en</strong> que la elección <strong>del</strong> consumidor (turista) se produce<br />

motivada por el precio, el lucro y el b<strong>en</strong>eficio. La historia ha incidido <strong>en</strong> una<br />

perspectiva histórica de las motivaciones <strong>del</strong> viaje: por placer <strong>en</strong> la Antigua<br />

Roma, por motivos religiosos <strong>en</strong> la Edad Media y por motivos educativos <strong>en</strong> la<br />

época <strong>del</strong> “Grand Tour”. Desde la psicología, el c<strong>en</strong>tro de las motivaciones ha<br />

sido la personalidad individual y la satisfacción de sus deseos y necesidades;<br />

son lo que d<strong>en</strong>ominamos motivaciones intrínsecas. Desde la sociología, el<br />

ac<strong>en</strong>to se coloca <strong>en</strong> la sociedad y <strong>en</strong> lo social, más que <strong>en</strong> lo individual; son<br />

lo que d<strong>en</strong>ominamos motivaciones extrínsecas. De acuerdo con esta última<br />

perspectiva disciplinar, la anomía social <strong>en</strong> la que vivimos <strong>en</strong> las sociedades<br />

contemporáneas es un condicionante fundam<strong>en</strong>tal para que se produzca un<br />

escape a través <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>. De la misma forma, el <strong>turismo</strong> ti<strong>en</strong>e como motivación<br />

social la búsqueda de estatus social.<br />

Todas estas perspectivas contemplan una aproximación parcial al problema,<br />

pero existe un cierto cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre ellas de que las motivaciones turísticas<br />

ligan lo individual y lo social, y que además están ori<strong>en</strong>tadas a un<br />

proyecto futuro. Las motivaciones turísticas son difíciles de verbalizar <strong>en</strong> un<br />

cuestionario, por ello muchos investigadores utilizan técnicas de investigación<br />

más propias de la antropología para int<strong>en</strong>tar aproximarse a estas.<br />

De acuerdo con Peter Murphy (1985: 10) hay una serie de motivaciones turísticas<br />

g<strong>en</strong>erales que podemos clasificar <strong>en</strong> cuatro tipos: las físicas, las culturales,<br />

las sociales y las imaginarias o fantásticas. Las motivaciones físicas serían<br />

aquellas <strong>en</strong> relación con la recuperación física <strong>del</strong> cuerpo, la apari<strong>en</strong>cia (ej.:<br />

broncearse), el descanso y el mo<strong>del</strong>ado <strong>del</strong> cuerpo. Las culturales habría que<br />

situarlas <strong>en</strong> el deseo de conocer y apr<strong>en</strong>der sobre lugares y personas difer<strong>en</strong>tes.<br />

Las sociales son aquellas ligadas a la adquisición de estatus y prestigio pues el<br />

<strong>turismo</strong> está socialm<strong>en</strong>te condicionado. Finalm<strong>en</strong>te, las motivaciones que Peter<br />

Murphy llama de imaginarias o fantásticas, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con los imaginarios<br />

<strong>del</strong> turista sobre lo que va a ver, hacer y consumir <strong>en</strong> el lugar turístico. Relativam<strong>en</strong>te<br />

a estas últimas, cuando los imaginarios <strong>del</strong> destino coincid<strong>en</strong> con los<br />

deseos <strong>del</strong> turista las motivaciones <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> juego negociador.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!