15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 215<br />

CAPÍTULO 8<br />

como motorista. Hacía también de mecánico y un poco de guía. De Contadora<br />

es el inglés que domina <strong>en</strong> parte. Recuerda que <strong>en</strong> algunas ocasiones<br />

voló con turistas desde Contadora directam<strong>en</strong>te a El Porv<strong>en</strong>ir: “Varios días se<br />

quedaban, y se iban <strong>en</strong>cantados”. Tuvo una experi<strong>en</strong>cia de medio año con el<br />

crucero “Britanis”. A fines de los 1970 fue Secretario de Correspond<strong>en</strong>cia <strong>del</strong><br />

CGK. Ha tomado varios cursos y seminarios, el ultimo el 2008 <strong>en</strong> el INADEH<br />

de Wichubhuala, graduándose de técnico <strong>en</strong> motores Yamaha. Hoy <strong>en</strong> Nalunega<br />

los únicos guías son él y Erick, nieto de Luís Burgos, dueño <strong>del</strong> antiguo<br />

“Hotel San Blas”. Cuando le preguntamos cómo se había hecho guía, también<br />

nos dijo: “<strong>Los</strong> sahilas cantan y también ahí dan idea de cómo ser guía. Dic<strong>en</strong><br />

que como uno lleva a los niños, padres, abuelos… asimismo debe llevar a<br />

los turistas”. Señaló otras experi<strong>en</strong>cias de su formación: “Cuando trabajé <strong>en</strong><br />

el barco Britanis por 6 meses, estuve <strong>en</strong> Jamaica, Aruba, Colombia. En Kuna<br />

Yala cada semana buscaba a 10 personas de una comunidad distinta para que<br />

trabaj<strong>en</strong> <strong>en</strong> el barco. Así repartía la ayuda a las comunidades”.<br />

A Igua Jiménez, el guía de Madungandi, le preguntamos por si hubo otros<br />

guías antes que él: “No, no había guías. En realidad el <strong>turismo</strong> no se ha puesto<br />

<strong>en</strong> práctica, no se ha explotado aquí. Hubo int<strong>en</strong>tos. Uno <strong>en</strong> Isla Maje, <strong>en</strong> el<br />

lago Bayano, que no resultó. Hay ahora uno <strong>en</strong> Pintupo financiado por BID<br />

y el nuestro de Ipeti, que no ti<strong>en</strong>e financiami<strong>en</strong>to – estamos <strong>en</strong> eso. Las comunidades<br />

están anu<strong>en</strong>tes. Veo el <strong>turismo</strong> como una alternativa a la v<strong>en</strong>ta de<br />

la madera. De esto hablé <strong>en</strong> el congreso donde v<strong>en</strong>go de participar, <strong>en</strong> Piria”.<br />

Rubén Rodríguez ti<strong>en</strong>e 43 años, trabaja <strong>en</strong> Ikodup. Sabe un poco de inglés<br />

pues tomó un curso. Lleva siete años <strong>en</strong> <strong>turismo</strong> de Ikodup. El dice que <strong>en</strong> su<br />

área no hay personal con capacitación <strong>en</strong> <strong>turismo</strong>, ni preparación <strong>en</strong> administración<br />

turística: “no sab<strong>en</strong> de negocios y no sabes invertir”.<br />

Ernesto Harris, de 45 años, empezó <strong>en</strong> el 2005 <strong>en</strong> el Hotel Sapib<strong>en</strong>ega,<br />

donde trabajo un año y medio. Después trabajo <strong>en</strong> Kuanidup, <strong>en</strong> el 2006, y por<br />

último se indep<strong>en</strong>dizó. Su profesión es maestro de música y de inglés, sabe inglés<br />

porque estudió <strong>en</strong> Estados Unidos con una beca. En Sapib<strong>en</strong>ega empezó<br />

labores de guía y de administrador, practicaba el eco<strong>turismo</strong>. Para él lo más<br />

importante es que el guía debe saber su tradición y at<strong>en</strong>ción al cli<strong>en</strong>te (para<br />

impresionar). Además saber planificar, organizar, dirigir, ya que es el guía el<br />

que está al fr<strong>en</strong>te, el que conduce; más razón hay cuando el turista no habla<br />

español. Considera importante que <strong>en</strong> cada playa turística haya una persona<br />

responsable, ya sea el dueño de la cabaña o el dueño de la isla. “La seguridad<br />

es la garantía, debe haber comunicación con la base, t<strong>en</strong>er salvavidas”. Ap<strong>en</strong>as<br />

lleva mes y medio como ger<strong>en</strong>te de dormitorio y cafetería. Su responsabilidad<br />

es apoyar también a los muchachos que realizan tours y ofrecer bu<strong>en</strong><br />

servicio <strong>en</strong> el restaurante. En su opinión “El guía debe t<strong>en</strong>er una relación<br />

estrecha con la Comunidad, no debe beber, debe estar informado y ori<strong>en</strong>tar.<br />

Hay que t<strong>en</strong>er comunicación estrecha con las autoridades locales”. Com<strong>en</strong>ta<br />

que la Secretaria de Turismo no trabaja de cerca con los guías. La Secretaria<br />

debe dar más información a los turistas y decir cuáles son las normas. Según<br />

Ernesto los guías deb<strong>en</strong> ser locales, que vivan <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno, no los que están<br />

<strong>en</strong> la capital. En su experi<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> el área de Gardi los guías están ganando<br />

como mínimo 100$ por quinc<strong>en</strong>a; mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Sapib<strong>en</strong>ega él ganaba 30$<br />

quinc<strong>en</strong>al y <strong>en</strong> Kuanidup 60$ quinc<strong>en</strong>al.<br />

Delfino Davis, de 38 años, es guía <strong>del</strong> museo que su familia ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> Gardi<br />

Sugdup. El dice “todos somos guías y todos somos turistas”. El trata de explicar<br />

detalladam<strong>en</strong>te las exhibiciones de su museo, desde el significado de las<br />

tinajas hasta el significado de la mola. Su museo empezó <strong>en</strong> 1990, estudió <strong>en</strong><br />

Balboa, desde Primer grado hasta Sexto Grado, y sabe hablar inglés.<br />

Aaron Fernández (26 años) es Técnico <strong>en</strong> Administración de Turismo y Hotelería.<br />

Ti<strong>en</strong>e 12 años como guía y como tal trabaja <strong>en</strong> Cabañas Cartí. Primero<br />

esta empresa local empezó con artesanos; luego amigos franceses le <strong>en</strong>viaban<br />

cli<strong>en</strong>tes. Todos estos cli<strong>en</strong>tes v<strong>en</strong>ían por Miramar y también por el aeropuerto.<br />

El les ofrecía alojami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> su casa, no bi<strong>en</strong> construida; poco a poco empezaron<br />

a hacer sus cabañas. Trabajó <strong>en</strong> el Congreso como guía de cruceros. El<br />

Congreso le pagaba 20$ por crucero. “Todo ha cambiado actualm<strong>en</strong>te”, afirma,<br />

“antes v<strong>en</strong>ían más personas y actualm<strong>en</strong>te hay más calidad y m<strong>en</strong>os personas”.<br />

En la actualidad todos los proyectos hoteleros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su guía o guías, realizando<br />

un trabajo de mediación, interpretación y traducción cultural como nos<br />

muestra el sigui<strong>en</strong>te ejemplo:<br />

“Turpana nos contó su trabajo de guía, va a hacer 63 años <strong>en</strong> diciembre,<br />

jubilado a los 62. Trabaja como guía turístico, “de lujo”, como<br />

dice Cebaldo, pues habla 5 l<strong>en</strong>guas y es una <strong>en</strong>ciclopedia. Trabaja para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!