15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 346<br />

CAPÍTULO 12<br />

12.3. <strong>Los</strong> efectos <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> comunidades indíg<strong>en</strong>as<br />

de América Latina: algunos casos de estudio<br />

Si analizamos ciertos estudios <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> América Latina, sobre todo los<br />

c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> grupos indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong>contramos tres tipos: (i) la de aquellos que<br />

respond<strong>en</strong> a la visión optimista o positiva <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>; (ii) la de qui<strong>en</strong>es respond<strong>en</strong><br />

a una visión negativista o crítica con el <strong>turismo</strong>, (iii) la de qui<strong>en</strong>es<br />

construy<strong>en</strong> una visión más de adaptación creativa a los cambios producidos<br />

por el <strong>turismo</strong>.<br />

Un ejemplo de la primera visión es la obra de Nicholson (1997: 128), para<br />

qui<strong>en</strong> el <strong>turismo</strong> indíg<strong>en</strong>a ha contribuido a la recuperación de tradiciones <strong>en</strong><br />

Canadá; además de incorporar nuevas formas de cultura y tecnología, ha permitido<br />

la autoafirmación étnica de los indíg<strong>en</strong>as.<br />

Otros ejemplos con esta visión teórica son los <strong>del</strong> proyecto “Mundo Maya”<br />

(Morales y Marías, 2007: 131), una iniciativa de cooperación turística regional<br />

<strong>en</strong> el que participa México, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras. En el<br />

proyecto las mujeres fabrican blusas y otros productos con motivos indíg<strong>en</strong>as<br />

para los visitantes, así como maíz y chile. <strong>Los</strong> “cofán” (Amazonas) y los<br />

“kuaorni” de Ecuador han organizado activam<strong>en</strong>te su <strong>turismo</strong>, creando alojami<strong>en</strong>tos<br />

y ti<strong>en</strong>das de artesanía que g<strong>en</strong>eran 500$ por resid<strong>en</strong>te y año (Mastny,<br />

2003: 29 y 46). <strong>Los</strong> “huaorani” de Ecuador desarrollan un <strong>turismo</strong> comunitario<br />

con distribución equitativa <strong>del</strong> dinero, ganando el doble que trabajando para<br />

una empresa petrolífera (Mastny, 2003: 46).<br />

Ellos, los huaronai, solam<strong>en</strong>te aceptan un grupo de visitantes durante dos<br />

a seis días al mes, pues tem<strong>en</strong> que el <strong>turismo</strong> destruya su modo de vida basado<br />

<strong>en</strong> la caza y <strong>en</strong> la recolección. Guían a sus huéspedes por la selva, les <strong>en</strong>señan<br />

ecología y etnobotánica, además de la artesanía local. Han sido asesorados<br />

por la Tropic Ecological Adv<strong>en</strong>tures, touroperador con gran experi<strong>en</strong>cia de<br />

trabajo con comunidades indíg<strong>en</strong>as que ha dado a conocer su conflicto con la<br />

petrolífera. Su proyecto recibió el premio al mejor proyecto ecoturístico de la<br />

Exposición de Turismo de Berlín, <strong>en</strong> 1998 (Blangy, 1999).<br />

Otro ejemplo es la ag<strong>en</strong>cia de viajes Wanamei Expediciones, sediada <strong>en</strong><br />

Cuzco, propiedad de ocho comunidades indíg<strong>en</strong>as de la selva amazónica. Organiza<br />

<strong>turismo</strong> responsable por los territorios tradicionales de los harakmbut,<br />

yine y matsigu<strong>en</strong>ga, por el río Madre de Dios (http://www.eco<strong>turismo</strong>wanamei.com/main.php<br />

consultada el 3-05-2010).<br />

Según Fander Falconí y Juan Ponce (2007), <strong>en</strong> Capirona (Ecuador), una<br />

comunidad indíg<strong>en</strong>a quichua desarrolla desde el año 1989 un mo<strong>del</strong>o de desarrollo<br />

basado <strong>en</strong> el eco<strong>turismo</strong> comunitario. La comunidad está integrada<br />

por 113 personas, y el proyecto recibe sobre todo a europeos interesados<br />

<strong>en</strong> conocer su cultura y biodiversidad, pero también <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una av<strong>en</strong>tura<br />

difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Amazonas. A difer<strong>en</strong>cia de Capirona, la comunidad próxima<br />

de Ongota, formada por unas 156 personas (quichuas) ha optado por adoptar<br />

un mo<strong>del</strong>o de desarrollo con acceso directo a la modernización, trabajar de<br />

asalariados <strong>en</strong> una mina y dep<strong>en</strong>der más de la vecina pequeña ciudad de T<strong>en</strong>a<br />

(40.000 habitantes), a 45 minutos <strong>en</strong> bus. El resultado ha sido una mayor<br />

exclusión y desigualdad, contaminación de sus ríos y problemas con sus recursos<br />

naturales. La comunidad de Capirona está integrada <strong>en</strong> la Red Indíg<strong>en</strong>a<br />

de Comunidades <strong>del</strong> Alto Napo para Conviv<strong>en</strong>cia Intercultural y Eco<strong>turismo</strong><br />

(RICANCIE), que desde 1993 desarrollan eco<strong>turismo</strong> comunitario <strong>en</strong> nueve<br />

comunidades quichuas, practicando un “<strong>turismo</strong> organizado” fr<strong>en</strong>te a lo que<br />

los autores citados d<strong>en</strong>ominan “<strong>turismo</strong> agresivo”. La red ti<strong>en</strong>e una web de<br />

consulta muy interesante: http://ricancie.nativeweb.org/html/qui<strong>en</strong>es.html<br />

(Consultada el 12-04-2010).<br />

Una segunda perspectiva se muestra más crítica con los efectos <strong>del</strong> <strong>turismo</strong><br />

<strong>en</strong> las poblaciones receptoras, foco de at<strong>en</strong>ción c<strong>en</strong>tral de la mayoría de los<br />

trabajos. Son muchos los ejemplos que sigu<strong>en</strong> esta línea, pero nos gustaría<br />

destacar algunos casos ejemplarizantes, muy significativos y de gran impacto<br />

<strong>en</strong> la academia.<br />

Uno de los analistas más críticos y más certeros con el desarrollo turístico <strong>en</strong><br />

América Latina, Ernest Cañada (2010: 11), nos dice que es preciso cuestionar el<br />

discurso oficial que atribuye al <strong>turismo</strong> un papel destacado <strong>en</strong> la reducción de la<br />

pobreza. Según este autor, se ha producido un cambio económico estructural <strong>en</strong><br />

toda C<strong>en</strong>troamérica, de acuerdo con el cual se ha pasado de la agroexportación<br />

tradicional (algodón, banano, azúcar, café y carne) a un mo<strong>del</strong>o económico más<br />

complejo con predominio de las remesas, las exportaciones agrícolas, la maquila<br />

y el <strong>turismo</strong>. El mayor peso <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> ha v<strong>en</strong>ido precedido por una crisis <strong>en</strong><br />

lo agropecuario y ha derivado <strong>en</strong> lo que él d<strong>en</strong>omina “<strong>turismo</strong> sin desarrollo” y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!