15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 81<br />

CAPÍTULO 4<br />

Según una antigua trabajadora kuna <strong>del</strong> Hotel Islandia, Barton estaba casado<br />

con la directora de personal <strong>del</strong> Canal de Panamá, lo que le permitía promocionar el<br />

hotel <strong>en</strong>tre los trabajadores norteamericanos (mujer, 54 años, 7-08-2007). Barton<br />

t<strong>en</strong>ía relaciones con las empresas de cruceros, la Braniff Airlines para 1968-1969,<br />

la empresa de aviación panameña TASA y el Panamá Hilton Hotel de la ciudad de<br />

Panamá (Holloman, 1969: 216). Regina Holloman (1969: 216) relata que Barton<br />

llegó <strong>en</strong> febrero de 1965 a Ailigandi junto con dos av<strong>en</strong>tureros asist<strong>en</strong>tes: Martin<br />

Fr<strong>en</strong>ch e Bill Manning. Martín Fr<strong>en</strong>ch fue a Colón y pidió prestado 3000 dólares<br />

para la construcción <strong>del</strong> hotel. Cinco días después <strong>del</strong> inicio de la construcción, Bill<br />

Manning fue expulsado de la isla acusado de abusar de una mujer kuna. El día 5 de<br />

septiembre de 1965 abrió el hotel, con 5 cuartos, restaurante y snack-bar, tanques<br />

para el agua, baños, un muelle y bohíos (Bonilla y Vergara, 1996 b).<br />

<strong>Los</strong> turistas eran norteamericanos, como por ejemplo voluntarios <strong>del</strong> Cuerpo<br />

de Paz, pagaban 4 dólares por noche y <strong>en</strong>tre 0,75 y 1,50 dólares por las<br />

comidas. Durante la noche el grupo fem<strong>en</strong>ino de danza kuna actuaba para<br />

los turistas. Otro dato que destaca Holloman (1969) es que el salario de los<br />

empleados <strong>del</strong> hotel era de 45 dólares m<strong>en</strong>suales.<br />

A pesar <strong>del</strong> éxito de visitantes no tardaron <strong>en</strong> surgir problemas con la<br />

comunidad vecina. Según los testimonios y los docum<strong>en</strong>tos de la época, el<br />

empresario empezó a prohibir la pesca alrededor de la isla, los turistas se<br />

paseaban desnudos por el hotel, algunos de los visitantes eran homosexuales<br />

y se comportaban de forma indebida ante los kunas. Las autoridades de Ailigandi<br />

pres<strong>en</strong>taron quejas contra el hijo de D<strong>en</strong>is Barton por haber traído “un<br />

perro lobo gigante para intimidar a los nativos”, además Barton debía 6000<br />

dólares a los moradores de Ailigandi <strong>en</strong> concepto de trabajo, se negaba a<br />

pagar 50 c<strong>en</strong>tavos de dólar por cada turista que <strong>en</strong>traba por el aeropuerto de<br />

la comunidad y, finalm<strong>en</strong>te, se le acusaba de haber ultrajado las tradiciones<br />

kunas al apoyar la publicación de la revista Tropic <strong>del</strong> Miami Herald <strong>del</strong> 10 de<br />

septiembre de 1968 —Ver resolución nº 9 <strong>del</strong> Congreso G<strong>en</strong>eral Kuna, Gardi<br />

Suidup, 26-01-1969— (Falla, 1979: 26). Entonces el saila local Ceferino Colman<br />

le dio 30 días para salir de la isla Islandia (Tup Tabogua).<br />

En una carta de los sailas dummad <strong>del</strong> CGK (Yabiliquiña, Olotebiliquiña y<br />

Estanislao López) y firmada también por el secretario Plácido Tejada, redactada<br />

el 25-11-1967 y dirigida a Barton, se recoge la resolución de la asamblea<br />

<strong>del</strong> CGK celebrada <strong>en</strong> Usdup, por medio de la cual desautorizan a Barton por<br />

el hecho de haber registrado como propiedad suya la isla de su hotel Islandia<br />

y le dan un mes para abandonar la isla (Fu<strong>en</strong>te: Archivo Rubén Pérez Kantule).<br />

Esto supuso un at<strong>en</strong>tando contra la relación de los kunas con la tierra y el<br />

mar, que no es simplem<strong>en</strong>te una relación de posesión y propiedad individual,<br />

sino una relación material y espiritual colectiva con ellos, de los cuales deb<strong>en</strong><br />

gozar pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te y transmitirlos a sus hijos.<br />

Barton contrató abogados y llevó policías a la isla (Castro y Jaramillo,<br />

1998), pero posteriorm<strong>en</strong>te el hotel sería inc<strong>en</strong>diado por los kunas <strong>en</strong> 1969<br />

(Holloman, 1969) y <strong>en</strong> 1974. Este personaje, D<strong>en</strong>nis Barton, colaboraba con<br />

el IPAT y con universidades de Estados Unidos como así lo pone de manifiesto<br />

un artículo <strong>del</strong> periódico “Crítica” (15-04-1969, p. 15) <strong>en</strong> el que se relata la<br />

inauguración de una exposición sobre “molas panameñas” <strong>en</strong> la Universidad<br />

Panamericana de Washington, con discurso <strong>del</strong> mismísimo presid<strong>en</strong>te de los<br />

Estados Unidos Richard M. Nixon. Hoy <strong>en</strong> día, justo <strong>en</strong> una isla muy próxima<br />

se ha instalado el hotel kuna Dad-Ibe.<br />

En el año 1967, otro estadounid<strong>en</strong>se, Thomas Moody, negoció el alquiler de<br />

la isla de Pidertupu (Río Sidra) (Swain, 1992: 160), una isla no habitada, para<br />

construir un hotel donde estaba el aeropuerto. El 10 de <strong>en</strong>ero de 1967 los tres<br />

caciques g<strong>en</strong>erales <strong>del</strong> CGK y el int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te otorgaron a Moody un permiso especial<br />

para que instalase un motel turístico <strong>en</strong> San Blas. Unos meses después,<br />

la asamblea <strong>del</strong> Congreso G<strong>en</strong>eral Kuna (CGK, 24/25-11-1967) desautorizó<br />

al int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te y a los caciques porque el permiso no había sido discutido <strong>en</strong><br />

dos congresos g<strong>en</strong>erales difer<strong>en</strong>tes como establece el artículo 21 de la Ley 16<br />

Kuna. <strong>Los</strong> caciques y el int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te no podían adjudicar tierras incluidas <strong>en</strong> la<br />

reserva sin el cons<strong>en</strong>so <strong>del</strong> pueblo. El CGK resolvió <strong>en</strong>tonces anular el permiso<br />

y le concedió a Moody 30 días para que desalojase la isla de Pidertupu 3 . Moody<br />

continuó con el proyecto y durante los años que siguieron, el Congreso continuó<br />

emiti<strong>en</strong>do resoluciones <strong>en</strong> contra.<br />

Pero estos no fueron los únicos conflictos de la época <strong>en</strong> el campo <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>,<br />

otros nos lo relata así un intelectual kuna:<br />

3<br />

Archivos Rubén Pérez Kantule (ARPK): CGK extraordinario, Ustupu, 24/25-11-1967, Resolución.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!