15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 76<br />

el contrario, Kuna Yala utiliza el <strong>turismo</strong> como un campo de afirmación étnica<br />

fr<strong>en</strong>te al Estado panameño y el sistema global como veremos det<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te<br />

a continuación.<br />

Fotografía aérea de Tikantiquí (julio de 2004)<br />

CAPÍTULO 4<br />

4.3. Antropología histórica <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> Kuna Yala<br />

Actualm<strong>en</strong>te la carga demográfica sobre las islas de Kuna Yala está provocando<br />

un éxodo hacia los c<strong>en</strong>tros urbanos <strong>del</strong> país —principalm<strong>en</strong>te la ciudad<br />

de Panamá, donde ya se habla de 30.000 kunas—, y también un proceso de<br />

migración a las tierras costeras de la comarca. El afán de que los hijos continú<strong>en</strong><br />

estudios (terminar la secundaria, seguir la universidad) y la necesidad<br />

de trabajar y ganar dinero, también son factores importantes <strong>en</strong> este éxodo.<br />

Fr<strong>en</strong>te a esa situación, el <strong>turismo</strong> se ha pres<strong>en</strong>tado como una actividad que<br />

puede resolver algunos problemas de desarrollo <strong>en</strong> Kuna Yala. Pero el <strong>turismo</strong><br />

repres<strong>en</strong>ta una historia de confrontaciones, des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros y conflictos <strong>en</strong>tre<br />

los kunas y los no kunas, y también <strong>en</strong>tre los propios kuna. El <strong>turismo</strong> implica<br />

riesgos de aculturación para las comunidades locales, pero también riesgos de<br />

impactos físicos y medioambi<strong>en</strong>tales. Así por ejemplo el hecho de que las islas<br />

sean coralinas limita el número de visitantes y la construcción de vivi<strong>en</strong>das<br />

<strong>en</strong> las mismas. Desde el punto de vista económico, el <strong>turismo</strong> repres<strong>en</strong>ta un<br />

riesgo de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia económica, pero al mismo tiempo una oportunidad y<br />

una estrategia de reproducción para las comunidades kuna.<br />

Las primeras décadas <strong>del</strong> siglo XX<br />

<strong>Los</strong> kunas han recibido visitantes desde el periodo colonial, <strong>en</strong>tre ellos misioneros,<br />

conquistadores, piratas, av<strong>en</strong>tureros, ci<strong>en</strong>tíficos y comerciantes. Pero<br />

la historia <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> moderno <strong>en</strong> Kuna Yala está asociada a los viajeros y<br />

misioneros que han visitado la zona por motivos comerciales, ci<strong>en</strong>tíficos y<br />

religiosos, como por ejemplo el naturalista H<strong>en</strong>ri Pittier, qui<strong>en</strong> visita Kuna<br />

Yala <strong>en</strong> 1911 y realiza fotografías y descripciones etnográficas y biológicas<br />

IMAGEN 18.<br />

Autor: Xosé Manuel Pérez Paredes.<br />

(Heckadon-Mor<strong>en</strong>o, 1998: 89-102). Un ejemplo de aproximación comercial<br />

moderna fueron los de la compañía estadounid<strong>en</strong>se “United Fruit Company”,<br />

qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> 1914 exploró el banano <strong>en</strong> la llanura de Mandinga, o la explotación<br />

de manganeso <strong>en</strong> la bahía de Mandinga realizada <strong>en</strong>tre 1916 y 1919 por los<br />

estadounid<strong>en</strong>ses James Hyati y William Powelson de la empresa Vaccaro Bros<br />

de New Orleans (Archibold, 1990: 26; López Martínez, 2007: 204).<br />

T<strong>en</strong>emos que recordar que el contexto político de <strong>en</strong>tonces es el la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

panameña de Colombia <strong>en</strong> el año 1903, lo que g<strong>en</strong>eró nuevas<br />

fronteras y divisiones internas <strong>en</strong> el pueblo kuna (parte quedó <strong>en</strong> Colombia).<br />

Paradójicam<strong>en</strong>te Colombia había reconocido la comarca tule (kuna) el 4 de<br />

junio de 1870, atribuyéndole un comisario g<strong>en</strong>eral (López Martínez, 2007:<br />

203). Pero la integración <strong>en</strong> Panamá de los kunas significó el inicio de un proceso<br />

de evangelización, colonización estatal y explotación comercial.<br />

Desde nuestra óptica la abertura de Kuna Yala al <strong>turismo</strong> ti<strong>en</strong>e que ver<br />

directa o indirectam<strong>en</strong>te con el programa estatal de modernización <strong>del</strong> país<br />

ejecutado <strong>en</strong> las décadas de 1910 y 1920, un programa ll<strong>en</strong>o de prejuicios<br />

históricos con las comunidades indíg<strong>en</strong>as (Herrera, 1999: 1). De acuerdo con<br />

Francisco Herrera (1999: 2), este programa integraba tres políticas: la educativa<br />

(escuelas oficiales laicas), la policial y militar (cuerpo policial mestizo o<br />

kunas aculturados <strong>en</strong> la ciudad), y la económica y tecnológica (colonias agrí-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!