15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 88<br />

CAPÍTULO 4<br />

bitada. Pagaba <strong>en</strong>tre 400 y 800 dólares de tasas a la comunidad, empleaba a<br />

15 personas, pero mantuvo cuatro años de conflictos con el Congreso G<strong>en</strong>eral<br />

Kuna y decidió cerrar, reabri<strong>en</strong>do más tarde como proyecto de un empresario<br />

kuna y con el nombre de Sapib<strong>en</strong>ega (Orbach, 2004: 15). Un folleto <strong>del</strong> IPAT<br />

de la época describía así el hotel:<br />

“Otra instalación semejante se localiza <strong>en</strong> la isla Iskardup, a 10 minutos<br />

<strong>en</strong> bote desde Playón Chico. Este eco-resort cu<strong>en</strong>ta con 14 cabañas<br />

con suelo de madera y un restaurante abierto al mar. Cerca de<br />

esta isla se localizan una serie de pequeñas islas deshabitadas que se<br />

pued<strong>en</strong> visitar fácilm<strong>en</strong>te” (Folleto turístico <strong>del</strong> IPAT).<br />

De acuerdo con la versión <strong>del</strong> propio Paliwitur Sapib<strong>en</strong>ega (<strong>en</strong>trevista, 31-<br />

05-2006), un kuna formado <strong>en</strong> eco<strong>turismo</strong> <strong>en</strong> México, el proyecto <strong>del</strong> hotel<br />

“Iskardup” se inició <strong>en</strong> el año 1987 a través de un comité de socios, pero el<br />

CGK intervino porque no había una ley fundam<strong>en</strong>tal <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> y la ley kuna<br />

era muy ambigua, además Paliwitur t<strong>en</strong>ía m<strong>en</strong>os acciones que los otros cuatro<br />

inversionistas, lo que para el CGK suponía un abuso. Este proyecto terminó <strong>en</strong><br />

el año 1991 y Paliwitur se quedó con algunas infraestructuras, que utilizaba<br />

como restaurante. En el año 1999 propone al CGK un nuevo proyecto que es<br />

aprobado. En el año 1989 ya había int<strong>en</strong>tado proponer al IPAT un proyecto<br />

ecoturístico, pero le respondían: “aquí t<strong>en</strong>emos <strong>turismo</strong> conv<strong>en</strong>cional, compras,<br />

Canal,... ¿quién va a pagar para que le pique un mosquito?”.<br />

El hotel “Iskardup Ecoresort”, que así se d<strong>en</strong>ominó inicialm<strong>en</strong>te, se v<strong>en</strong>dió<br />

como el primer mo<strong>del</strong>o de <strong>turismo</strong> ecológico <strong>en</strong> América Latina, pero según la<br />

versión de los empresarios panameños de la empresa Jungle Adv<strong>en</strong>ture (Beatriz<br />

Hermoso, Roberto Troncoso, Guillermo Ledesma), fue Paliwitur Sapib<strong>en</strong>ega<br />

qui<strong>en</strong> se acercó a ellos <strong>en</strong> 1992 para solicitar ayuda para la construcción de<br />

un hotel con 40 habitaciones (Bonilla, 1996 c). Uno de los empresarios, Guillermo<br />

Ledesma, afirma que cambió la idea de crear un hotel tradicional por<br />

otro ecológico y que pidió un préstamo bancario de 250.000 $, a lo que hay<br />

sumar la inversión de la propia empresa, valorada <strong>en</strong> 56.000 $. Según la misma<br />

versión, se pidió otro crédito bancario de 40.000 $ para continuar la obra<br />

y se gastaron 96.000 $ <strong>en</strong> mercadeo, publicidad, comunicación, capacitación<br />

y salarios. El precio por persona y día era de 160$ (Bonilla y Vergara, 1996 a).<br />

En este conflicto mediaron Eligio Alvarado y Beatriz García de Alvarado,<br />

que también fueron criticados públicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> La Pr<strong>en</strong>sa por Beatriz Hermoso,<br />

<strong>en</strong> aquella época presid<strong>en</strong>ta de la Asociación Panameña de Hoteles:<br />

“El despojo disfrazado de indig<strong>en</strong>ismo que Rutilio Herrera, Eligio<br />

Alvarado y su esposa, la española Beatriz García de Alvarado, t<strong>en</strong>drá<br />

repercusiones <strong>en</strong> el área de San Blas y hasta podría afectar a unos 15<br />

mil kunas que trabajan <strong>en</strong> la empresa turística <strong>en</strong> Panamá” (Bonilla y<br />

Vergara, 1996 b).<br />

A la am<strong>en</strong>aza implícita y el uso peyorativo de lo “español” el CGK afirma<br />

que los empresarios han incumplido el pago a la nueva administración kuna.<br />

Fr<strong>en</strong>te a ello la empresa Jungle Adv<strong>en</strong>ture dice que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cartas firmadas por<br />

los sailas autorizando e invitando a la inversión (Bonilla y Vergara, 1996 b).<br />

Este conflicto se resuelve <strong>en</strong> dos contextos. Por un lado el litigio pasa a los<br />

tribunales, donde aún continúa según nuestras informaciones. Por otro lado<br />

el Congreso de Ukups<strong>en</strong>i prohibió <strong>en</strong>viar más turistas a partir <strong>del</strong> 1 de febrero<br />

<strong>del</strong> año 1996, y el Congreso G<strong>en</strong>eral Kuna susp<strong>en</strong>de la actividad turística y<br />

manda desmantelar el hotel después, considerando la inversión como no kuna<br />

y contra el derecho indíg<strong>en</strong>a (Bonilla y Vergara, 1996 a). Es la misma solución<br />

adoptada <strong>en</strong> otros casos de conflictos como el caso <strong>del</strong> Hotel Kwadule, sin embargo<br />

sí hay una difer<strong>en</strong>cia con el pasado, que es el m<strong>en</strong>or uso de la viol<strong>en</strong>cia<br />

física y el uso de la legislación kuna como instrum<strong>en</strong>to de reglam<strong>en</strong>tación de<br />

la actividad turística. Ello va a aum<strong>en</strong>tar la consci<strong>en</strong>cia de los kunas sobre la<br />

necesidad de legislar específicam<strong>en</strong>te la actividad turística.<br />

<strong>Los</strong> miembros de una ONG kuna describ<strong>en</strong> así este proceso de confrontaciones:<br />

“Hacia finales de los años 80, las empresas manejadas por extranjeros se<br />

habían retirado, habi<strong>en</strong>do recibido el m<strong>en</strong>saje de los kunas, no muy disimulado<br />

—y a veces hasta viol<strong>en</strong>to— de que no eran bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>idos.” (“<strong>Los</strong> kuna<br />

de Panamá esperan desarrollar un nuevo tipo de <strong>turismo</strong>, definido por ellos<br />

mismos”, 2001, <strong>en</strong> www.proarca.org).<br />

En esa época, los años 1980, aparec<strong>en</strong> nuevos guías turísticos para nuevos<br />

nichos de mercado, como el guía ori<strong>en</strong>tado a homosexuales de Hanns Eb<strong>en</strong>s-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!