15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 41<br />

La antropóloga estadounid<strong>en</strong>se Margaret Byrne Swain, que realizó trabajo de<br />

campo sobre el <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> Kuna Yala <strong>en</strong> los años 1980, afirma que lo que somos<br />

incide <strong>en</strong> lo que estudiamos y como ella llegó a elegir Panamá como terr<strong>en</strong>o:<br />

Fotografía de Xerardo Pereiro, Pablo<br />

(Cabañas Waica - Mamitupu) y Cebaldo de León, <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero <strong>del</strong> 2010.<br />

CAPÍTULO 3<br />

“Mi formación como antropóloga <strong>en</strong> Estados Unidos me llevó <strong>en</strong> principio<br />

a estudiar los pueblos nativos <strong>en</strong> las Américas, pero simplem<strong>en</strong>te<br />

no pude trabajar <strong>en</strong> Norteamérica y tan sólo pasé unos años <strong>en</strong> Panamá<br />

debido a lo que podría d<strong>en</strong>ominarse “la culpa colectiva con respecto a<br />

la colonización” (Swain, 2005: 32).<br />

Este ejercicio de reflexividad (Guber, 2004) es muy necesario para explicar<br />

al lector lo que nos ha llevado a elegir la problemática <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> étnico <strong>en</strong><br />

Kuna Yala. En nuestro caso creemos que, después de una antropología <strong>en</strong> contexto<br />

europeo <strong>en</strong> el caso de Xerardo, y una autoantropología kuna <strong>en</strong> el caso<br />

de Cebaldo, fue fundam<strong>en</strong>tal la converg<strong>en</strong>cia de intereses intelectuales y vitales<br />

por el <strong>turismo</strong> y las formas de resist<strong>en</strong>cia indíg<strong>en</strong>a fr<strong>en</strong>te a la dominación.<br />

Pero también el hecho de que los kunas formas<strong>en</strong> una autonomía política<br />

d<strong>en</strong>tro de un Estado Panameño con el cual t<strong>en</strong>ían t<strong>en</strong>siones y negociaciones<br />

complejas, nos levantó atracción, fascinación y motivación por conocer como<br />

eso se organiza socioculturalm<strong>en</strong>te.<br />

Las ideas iniciales que guiaron nuestra investigación fueron descubrir la importancia<br />

<strong>del</strong> <strong>turismo</strong> como motor de cambios sociales y culturales <strong>en</strong> un grupo<br />

étnico que parecía controlar políticam<strong>en</strong>te el desarrollo de su propio <strong>turismo</strong>,<br />

algo no muy habitual <strong>en</strong> los procesos de desarrollo turístico. <strong>Los</strong> kunas eran<br />

un bu<strong>en</strong> ejemplo de resist<strong>en</strong>cia política fr<strong>en</strong>te al sistema dominante y eso se<br />

plasmaba también <strong>en</strong> el campo <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>. Poco a poco esta idea inicial fue<br />

modificándose hasta p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> hacer una investigación más ambiciosa sobre el<br />

funcionami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> sistema turístico contextualizado <strong>en</strong> el caso de Kuna Yala.<br />

Luego de contactos previos y de una visita al terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> septiembre <strong>del</strong><br />

año 2003, <strong>en</strong> el año 2004 obtuvimos el permiso de investigación de las autoridades<br />

kunas para iniciar nuestro proyecto. Ello suponía una aprobación a<br />

nuestra idea, pero también una cuestión ética de respeto por las autoridades<br />

<strong>del</strong> pueblo kuna, que —como puede observarse <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to que reproducimos—<br />

desde el primer mom<strong>en</strong>to apoyaron nuestra investigación.<br />

IMAGEN 7.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!