15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 66<br />

CAPÍTULO 4<br />

gunos autores (Melquíades Espino, 1983: 4-9) refier<strong>en</strong> cuatro anteced<strong>en</strong>tes<br />

históricos de la moderna actividad turística:<br />

a) Las ferias de Portobelo, <strong>en</strong> el Caribe, celebradas <strong>en</strong>tre 1606 y 1738, y<br />

que atraían a comerciantes llegados de toda América Latina.<br />

b) El Congreso Bolivariano de 1826.<br />

c) El descubrimi<strong>en</strong>to de las minas de oro <strong>en</strong> California <strong>en</strong> 1848. Muchos<br />

viajeros viajaban por Panamá, pues de esa forma evitaban toparse con<br />

los aguerridos indios de las zonas c<strong>en</strong>trales de los Estados Unidos.<br />

d) La construcción <strong>del</strong> ferrocarril transístmico <strong>en</strong>tre 1850 y 1855.<br />

De acuerdo con Ovidio de Freitas (s/f), <strong>en</strong> el siglo XIX el <strong>turismo</strong> es considerado<br />

como una actividad elitista. T<strong>en</strong>emos que destacar que es <strong>en</strong> esa época<br />

cuando se construy<strong>en</strong> las bases <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>del</strong> siglo XX y será <strong>en</strong> 1855 cuando<br />

se concluya la construcción <strong>del</strong> primer tr<strong>en</strong> interoceánico <strong>en</strong> el Istmo. Será <strong>en</strong><br />

esta época cuando nazcan grandes hoteles como el “Grand Hotel Francés”, el<br />

Hotel Washington de Colón, asociado a la construcción <strong>del</strong> canal francés y el<br />

“Grand Hotel C<strong>en</strong>tral”, substituto <strong>del</strong> anterior. En Taboga también había hoteles<br />

pues era puerto de vapores de la ciudad de Panamá (Díaz Suárez, 2005: 36).<br />

La República de Panamá obtuvo su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Colombia <strong>en</strong> el año<br />

1903, y el nacimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> moderno está asociado <strong>en</strong> Panamá a la<br />

construcción <strong>del</strong> canal interoceánico, <strong>en</strong> una franja de tierra cedida a los Estados<br />

Unidos de América. En 1914, sus 82 kilómetros serán recorridos por el<br />

primer barco. Será este factor, junto con la instalación de bases militares norteamericanas,<br />

lo que explique la proced<strong>en</strong>cia de los turistas y el aum<strong>en</strong>to <strong>del</strong><br />

número de turistas. Es <strong>en</strong> esa época (1916-1918) cuando se dan los primeros<br />

pasos institucionales <strong>en</strong> la organización <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> panameño, pues se crea<br />

una comisión <strong>en</strong> el Ministerio de Haci<strong>en</strong>da y Tesoro (Jaén Delgado, 1983: 16).<br />

Ya <strong>en</strong> los años 1920 existe una preocupación por el <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> Panamá.<br />

En el año 1929 Guillermo Andreve va a dirigir al presid<strong>en</strong>te de la república,<br />

Flor<strong>en</strong>cio Harmodio Arosem<strong>en</strong>a, un trabajo titulado “Cómo atraer el <strong>turismo</strong> a<br />

Panamá”. Este trabajo difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre viajeros para divertirse y viajeros para<br />

instruirse y se propone seguir el ejemplo de Cuba y aprovechar la proximidad<br />

de los EEUU (New York a 8 días <strong>en</strong> vapor, New Orleans a 5). Guillermo Andreve<br />

(1929) también afirma que existe un problema de falta de alojami<strong>en</strong>to y de<br />

que la atracción principal es el Canal.<br />

En el año 1931 se abre al público la primera oficina de <strong>turismo</strong> de Panamá,<br />

<strong>en</strong> los bajos de la embajada estadounid<strong>en</strong>se y dirigida por Lola C. de Tapia (Ver<br />

Revista Lotería nº 197, Abril de 1972, pp. 54-56). En el año 1932 la oferta turística<br />

panameña es de 10 hoteles y 7 p<strong>en</strong>siones, que ofrec<strong>en</strong> un total de 643<br />

cuartos para alojami<strong>en</strong>to. Será <strong>en</strong> esta época cuando se construye el primer<br />

aeropuerto, <strong>en</strong> la base militar de Albrook, y nazcan las primeras ag<strong>en</strong>cias de<br />

viajes —Tívoli, Fidanque, Balboa Express— que t<strong>en</strong>drán como primeros cli<strong>en</strong>tes<br />

a los turistas norteamericanos. En 1934, por medio de la Ley 79 se creará<br />

la Comisión Nacional de Turismo (Guillén Ortega, 1981: 16), lo que repres<strong>en</strong>ta<br />

una preocupación política nacional por el <strong>turismo</strong>.<br />

A partir <strong>del</strong> año 1940 y según Ovidio de Freitas (sin fecha), se inicia una<br />

etapa de maduración <strong>en</strong> la cual a los viejos motivos de viaje turístico (negocios,<br />

familia) se le un<strong>en</strong> nuevos motivos: placer, recreación, descanso, av<strong>en</strong>tura,<br />

observación <strong>del</strong> paisaje, de los monum<strong>en</strong>tos y <strong>del</strong> Canal En esta época<br />

el turista realiza una estancia de corta duración y los viajes internos dejan<br />

el coche de caballos por los tranvías y los coches. También <strong>en</strong> esta época se<br />

empieza a legislar la actividad turística. Por medio de la Ley n.º 74 de 1941 se<br />

establece la Junta de Turismo (1941-1951), que estará adscrita al Ministerio<br />

de Agricultura y a las Cámaras de Comercio de Panamá y Colón (Bustos, 1994:<br />

4; Guillén Ortega, 1981: 17; Jaén Delgado, 1983: 17). El final de la Segunda<br />

Guerra Mundial <strong>en</strong> el año 1945 significará inicialm<strong>en</strong>te para Panamá un<br />

desc<strong>en</strong>so <strong>del</strong> tránsito de personas y mercancías. Pero <strong>en</strong> 1946, por medio <strong>del</strong><br />

Decreto 779 /1946 se establecerán un conjunto de medidas sobre <strong>turismo</strong> e<br />

inmigración que protegerán al turista (Bustos, 1994: 4). En 1948 se inaugura<br />

el nuevo aeropuerto <strong>en</strong> Tocum<strong>en</strong> y también la carretera transístmica y la interamericana,<br />

dos infraestructuras muy importantes para Panamá. Desde 1949<br />

la KLM holandesa vuela a Panamá (La Hora, 14-04-1969, p. 6).<br />

En los años 1950 se creará la primera oficina de <strong>turismo</strong>, impulsada por<br />

la Cámara de Comercio de la ciudad de Panamá (Díaz Suárez, 2005: 36). En<br />

la segunda mitad de los años 1950 los turistas aum<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> un 23 %, pero<br />

<strong>en</strong> la década de los años 1960 el <strong>turismo</strong> crecerá un 71,4 % (Guillén Ortega,<br />

1981: 19). En los años 1960 el <strong>turismo</strong> se consolida y se crea el IPAT (Insti-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!