15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 17<br />

CAPÍTULO 1<br />

Mapa de Kuna Yala<br />

IMAGEN 4.<br />

mediados <strong>del</strong> siglo XIX, pero <strong>en</strong> las últimas décadas el <strong>turismo</strong> ha aparecido<br />

como una oportunidad de desarrollo. Actualm<strong>en</strong>te los kunas viv<strong>en</strong> cambios<br />

muy importantes y se están convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> «turistores» (gestores de <strong>turismo</strong>),<br />

adaptando sus espacios y tiempos a la llegada de visitantes extranjeros<br />

o «mergis», pero int<strong>en</strong>tando controlar <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to el desarrollo <strong>del</strong> <strong>turismo</strong><br />

y sus recursos naturales, culturales y políticos. De esta forma podemos<br />

afirmar que el <strong>turismo</strong> kuna es un caso singular de autocontrol <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>,<br />

por lo que se convierte <strong>en</strong> un mo<strong>del</strong>o a observar por la antropología y las<br />

ci<strong>en</strong>cias sociales.<br />

En nuestra investigación hemos analizado el papel <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> el desarrollo<br />

de las comunidades indíg<strong>en</strong>as kunas, analizando sus efectos socioculturales,<br />

económicos y medioambi<strong>en</strong>tales; pero también hemos incidido <strong>en</strong> el<br />

papel <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> la vida de los visitantes. Nuestro trabajo ha primado el<br />

<strong>en</strong>foque antropológico <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> y ha servido para p<strong>en</strong>sar el <strong>turismo</strong> responsable<br />

y nuevas formas de producir <strong>turismo</strong> como alternativas de desarrollo turístico.<br />

Este trabajo es continuación de un estudio exploratorio previo que fue<br />

premiado <strong>en</strong> el año 2007 por la FITUR de Madrid (Pereiro y De León, 2007), y<br />

que fue resultado de un trabajo de campo antropológico y una int<strong>en</strong>sa indagación<br />

docum<strong>en</strong>tal y visual 1 .<br />

A continuación pres<strong>en</strong>tamos los primeros avances de la investigación. En<br />

primer lugar pres<strong>en</strong>taremos <strong>en</strong> el capítulo 2 el marco teórico de la investigación<br />

y una revisión cronológica de las voces antropológicas sobre el <strong>turismo</strong><br />

<strong>en</strong> Kuna Yala. <strong>Los</strong> dos ejes teóricos <strong>del</strong> capítulo y <strong>del</strong> trabajo son (i) la relación<br />

<strong>en</strong>tre el <strong>turismo</strong> y los s<strong>en</strong>tidos <strong>del</strong> lugar y (ii) la relación <strong>en</strong>tre el <strong>turismo</strong> y<br />

las id<strong>en</strong>tificaciones étnicas. Luego nos det<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong> el capítulo 3 a explicitar<br />

las estrategias metodológicas y técnicas que hemos seguido, pero sobre<br />

todo a reflexionar sobre el papel de los investigadores como artesanos de la<br />

etnografía. Más tarde <strong>en</strong> el capítulo 4 pres<strong>en</strong>tar al lector el contexto de Kuna<br />

Yala desde las memorias y la historia <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> kuna y panameño. En este<br />

capítulo 4, luego de realizar una reflexión sobre el <strong>turismo</strong> como campo de<br />

conflictos y una breve historia <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> panameño, pres<strong>en</strong>tamos una antropología<br />

histórica <strong>del</strong> desarrollo turístico de Kuna Yala desde sus dialécticas<br />

y conflictos. El capítulo 5 analiza las organizaciones y políticas nacionales<br />

e internacionales que afectan al <strong>turismo</strong> kuna, para así compr<strong>en</strong>der mejor<br />

el cuadro glolocal de funcionami<strong>en</strong>to y significado <strong>del</strong> sistema turístico. El<br />

capítulo 6 complem<strong>en</strong>ta al anterior pero se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las políticas kunas <strong>del</strong><br />

<strong>turismo</strong>, incidi<strong>en</strong>do muy especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el estatuto <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> kuna, las<br />

normas y controles elaborados por el CGK para reglam<strong>en</strong>tar la actividad turística<br />

<strong>en</strong> Kuna Yala. Este capítulo concluye discuti<strong>en</strong>do si el <strong>turismo</strong> kuna es un<br />

producto neocolonial o poscolonial. El capítulo 7 es un capítulo c<strong>en</strong>tral que<br />

analiza de una forma d<strong>en</strong>sa y con gran detalle etnográfico la oferta turística<br />

kuna (hoteles, servicios turísticos, restaurantes, museos y artesanías,…),<br />

para concluir haci<strong>en</strong>do una reflexión sobre la hospitalidad y el acogimi<strong>en</strong>to<br />

kuna como parte fundam<strong>en</strong>tal de la oferta turística. El hilo conductor de nues-<br />

1<br />

Ver por ejemplo el docum<strong>en</strong>tal “<strong>Los</strong> turistores kunas. Una exploración por el etno<strong>turismo</strong> <strong>en</strong> Kuna Yala (Panamá)<br />

(2008), de Xerardo Pereiro y Cebaldo de León. Ver también el docum<strong>en</strong>tal “Poli-(é)ticas <strong>del</strong> <strong>turismo</strong><br />

<strong>en</strong> Kuna Yala”, de Xerardo Pereiro, Cebaldo de León y Jorge V<strong>en</strong>tocilla.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!