15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 349<br />

CAPÍTULO 12<br />

Si comparamos esas cifras con el número de turistas recibidos vemos cómo<br />

<strong>en</strong> algunas <strong>del</strong> sector Gardi, el número de visitantes llega a triplicar y cuadriplicar<br />

al de resid<strong>en</strong>tes. Así lo detalla un artículo de la periodista Yolanda Sandoval:<br />

“Desde octubre hasta la fecha <strong>en</strong> la comarca de Kuna Yala, específicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el sector 1 formado específicam<strong>en</strong>te por isla El Porv<strong>en</strong>ir y Cartí,<br />

que cu<strong>en</strong>tan con 48 comunidades; 55,000 turistas de cruceros visitaron<br />

la región; 290 <strong>en</strong>traron <strong>en</strong> yates; 193 se dirigieron a la reserva Nusagandí<br />

para hacer eco<strong>turismo</strong>; y 310 turistas estuvieron <strong>en</strong> la región acampando,<br />

haci<strong>en</strong>do un total de 57,903 visitantes, de acuerdo a las estadísticas proporcionadas<br />

por la comunidad a la Dirección de Planificación y Desarrollo<br />

Turístico <strong>del</strong> Instituto Panameño de Turismo (IPAT)” (Sandoval, 2001).<br />

Pero <strong>en</strong> términos demográficos, la evolución durante esta primera década<br />

<strong>del</strong> siglo XXI va a hacer que las cosas cambi<strong>en</strong> un poco. En el año 2008, la<br />

cifra estimada de resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Kuna Yala aum<strong>en</strong>tó a 37.217 (fu<strong>en</strong>te: Contraloría<br />

G<strong>en</strong>eral de la República – Dirección de Estadística y C<strong>en</strong>so). Lo que es<br />

debido a la fuerte natalidad, pero también a un ligero fr<strong>en</strong>o de la emigración<br />

por las oportunidades que ofrece el <strong>turismo</strong> para quedarse <strong>en</strong> la Comarca, a<br />

pesar de la fuerte disminución <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> de cruceros.<br />

<strong>Los</strong> c<strong>en</strong>sos <strong>del</strong> año 2010 arrojan un total de 33.109 habitantes <strong>en</strong> la comarca<br />

Kuna Yala, lo que repres<strong>en</strong>ta un ligerísimo aum<strong>en</strong>to con relación al año 2000,<br />

pero una bajada <strong>en</strong> 4.000 habitantes con relación a la estimación <strong>del</strong> año 2008.<br />

De esos 33.109, unos 15.769 son hombres y unas 17.340 son mujeres (Ver http://<br />

www.c<strong>en</strong>sos2010.gob.pa/Resultados/mapas.aspx consultado el 21-02-2011).<br />

12.4.2. <strong>Los</strong> efectos socioculturales <strong>del</strong> <strong>turismo</strong><br />

“Mani neg gaganai” (ahora el dinero lo controla todo)<br />

“El <strong>turismo</strong> ti<strong>en</strong>e cosas bu<strong>en</strong>as y malas, pero para las malas hay medicina”<br />

(Esterbino, saila de Armila, 11-01-2010).<br />

¿Cuál es el precio que pagan los pueblos indíg<strong>en</strong>as por el <strong>turismo</strong>?, ¿Cuáles<br />

son los b<strong>en</strong>eficios reales?, ¿Son los intereses de las comunidades respetados<br />

y t<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta? ¿Se puede turistear todo? ¿Cuáles son sus límites si es<br />

que los debe haber?<br />

En el caso de los kunas, pueblo que posee un control sobre su territorio y una<br />

política de actividad turística específica, es fundam<strong>en</strong>tal el que estén at<strong>en</strong>tos<br />

a los procesos. El <strong>turismo</strong> posibilita viajar y participar <strong>en</strong> culturas difer<strong>en</strong>tes a<br />

las <strong>del</strong> proprio turista. El <strong>turismo</strong> reestructura la sociedad de acogida y g<strong>en</strong>era<br />

impactos socioculturales que provocan efectos <strong>en</strong> los habitantes locales y <strong>en</strong> los<br />

visitantes y su sociedad de orig<strong>en</strong>. Tradicionalm<strong>en</strong>te la antropología <strong>del</strong> <strong>turismo</strong><br />

se ha c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los primeros, y aunque no podemos olvidar los segundos,<br />

<strong>en</strong> esta parte <strong>del</strong> texto c<strong>en</strong>traremos nuestra at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los primeros, pues los<br />

efectos sobre los turistas han sido tratados <strong>en</strong> el capítulo anterior.<br />

Algunos autores como Agustín Santana (1997) difer<strong>en</strong>cian <strong>en</strong>tre lo que él<br />

d<strong>en</strong>omina impacto social e impacto cultural. El impacto social <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> está<br />

asociado a los cambios <strong>en</strong> la estructura social de las comunidades receptoras,<br />

a su calidad de vida, y a las relaciones sociales y de adaptación. Por otro lado<br />

el impacto cultural categoriza cambios más graduales y procesuales, que van<br />

ocurri<strong>en</strong>do a medida que el <strong>turismo</strong> se desarrolla, tales como la aculturación turística<br />

y los cambios <strong>en</strong> las normas materiales, la cultura material y los padrones<br />

culturales. Desde una perspectiva holística todos los efectos <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> están<br />

interrelacionados y sólo se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor de forma relacional.<br />

La literatura antropológica es geralm<strong>en</strong>te negativista <strong>en</strong> cuanto a los efectos<br />

<strong>del</strong> <strong>turismo</strong>, subrayando la intromisión de un sistema cultural externo y<br />

fuerte <strong>en</strong> otro más débil, la destrucción de aspectos culturales y la homog<strong>en</strong>eización<br />

cultural. Sin embargo esta visión se ve matizada <strong>en</strong> los últimos<br />

tiempos (Boissevain, 1996) debido a nuevos descubrimi<strong>en</strong>tos sobre la complejidad<br />

<strong>del</strong> <strong>turismo</strong>, su protagonismo <strong>en</strong> los cambios y sus consecu<strong>en</strong>cias.<br />

Analizando el caso de los impactos socioculturales <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> Kuna Yala,<br />

nos vamos a referir a los sigui<strong>en</strong>tes efectos:<br />

a) El aum<strong>en</strong>to de los intercambios culturales.<br />

El primer y más evid<strong>en</strong>te efecto sociocultural <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> Kuna Yala es el aum<strong>en</strong>to<br />

de las relaciones interculturales. Si bi<strong>en</strong> antes <strong>del</strong> desarrollo turístico había

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!