15.05.2014 Views

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

Los Turistores Kunas Antropologia del turismo etnico en ... - Inawinapi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS TURISTORES KUNAS. ANTROPOLOGÍA DEL TURISMO ÉTNICO EN PANAMÁ 111<br />

CAPÍTULO 5<br />

Según el citado informe, los productos turísticos dominantes <strong>en</strong> Panamá<br />

son el sol y playa, los negocios y las compras. Pero se propone pot<strong>en</strong>ciar el <strong>turismo</strong><br />

de cruceros, el eco<strong>turismo</strong> y el <strong>turismo</strong> comunitario. <strong>Los</strong> mercados que<br />

deb<strong>en</strong> ser prioritarios clave son Estados Unidos, Colombia, México, Costa Rica,<br />

Alemania, Reino Unido, España, Francia, Canadá, Italia y Países Bajos. <strong>Los</strong><br />

prioritarios complem<strong>en</strong>tarios son V<strong>en</strong>ezuela, Ecuador y Arg<strong>en</strong>tina. Y los prioritarios<br />

de oportunidad son Japón, China, Chile y Brasil (IPAT, 2008 b: 38).<br />

En el citado informe Kuna Yala es definida como región turística 7,<br />

destacada por las playas, las islas pueblo, los arrecifes coralinos y la calidad<br />

de sus aguas (IPAT, 2008 b: 108). Para ella propon<strong>en</strong> desarrollar el <strong>turismo</strong> de<br />

pequeños y grandes cruceros, además <strong>del</strong> cultural y comunitario. Pero su diagnóstico<br />

de la situación turística <strong>en</strong> Kuna Yala se complem<strong>en</strong>ta más a<strong>del</strong>ante<br />

con interpretaciones como esta que citamos literalm<strong>en</strong>te:<br />

“<strong>Los</strong> kunas son una etnia que no acoge bi<strong>en</strong> el desarrollo turístico,<br />

no al m<strong>en</strong>os un desarrollo que compr<strong>en</strong>da la creación de oferta hotelera<br />

<strong>en</strong> sus islas, por lo que tan solo dispon<strong>en</strong> de unos pocos viejos Lodge a<br />

lo largo <strong>del</strong> territorio. No obstante, sí han visto con bu<strong>en</strong>os ojos el desarrollo<br />

de un <strong>turismo</strong> a través de cruceros y embarcaciones de recreo,<br />

que acud<strong>en</strong> a las islas de los <strong>Kunas</strong> no sólo por los atractivos turísticos<br />

sino también atraídos por el comercio. En este contexto, al que se añade<br />

la poca predisposición por parte de las comunidades a aceptar la<br />

autoridad <strong>del</strong> IPAT <strong>en</strong> materia <strong>del</strong> <strong>turismo</strong>, no es fácil diseñar un mo<strong>del</strong>o<br />

de desarrollo turístico para todo este territorio. No obstante, el Plan<br />

Maestro propone el desarrollo de un mo<strong>del</strong>o basado <strong>en</strong> un <strong>turismo</strong> de<br />

sol y playa especializado, así como <strong>en</strong> <strong>turismo</strong> de pequeños cruceros y<br />

embarcaciones de recreo, ambos con gestión de base comunitaria. Estos<br />

mo<strong>del</strong>os estarían, por tanto, destinados hacia el mercado de larga<br />

distancia con un objetivo de estadía semanal… No obstante, la falta de<br />

voluntad por parte de la comunidad puede, desafortunadam<strong>en</strong>te, impedir<br />

la ejecución de esta oferta de programas” (IPAT, 2008 b: 448-449).<br />

El texto de arriba <strong>en</strong>cierra un concepto de preconceptos, prejuicios e<br />

ignorancias sobre el <strong>turismo</strong> kuna, pero también un problema metodológico<br />

y político. <strong>Los</strong> preconceptos son la proyección de los prejuicios <strong>del</strong><br />

IPAT resultado de análisis poco afinados y profundos sobre la situación <strong>del</strong><br />

<strong>turismo</strong> <strong>en</strong> Kuna Yala. El problema metodológico ti<strong>en</strong>e que ver con el no uso<br />

de técnicas de campo y técnicas participativas <strong>en</strong> este tipo de estudios o<br />

como mucho el uso de algún grupo de debate muy restringido. El problema<br />

político ti<strong>en</strong>e que ver con la filosofía de desarrollo para la g<strong>en</strong>te y no con la<br />

g<strong>en</strong>te que esta propuesta lleva consigo, un desarrollo de arriba abajo con<br />

muy poca horizontalidad.<br />

Además de lo dicho más arriba, el informe propone bi<strong>en</strong>int<strong>en</strong>cionadam<strong>en</strong>te<br />

crear <strong>en</strong> Kuna Yala servicios básicos para tratar el problema de la basura,<br />

capacitar a los kunas para el <strong>turismo</strong>, y r<strong>en</strong>ovar la oferta hotelera exist<strong>en</strong>te,<br />

aunque desconoci<strong>en</strong>do esta y juzgándola de forma etnocéntrica. Destacar<br />

también que el propio informe asume el fracaso de su propuesta echándole la<br />

culpa a los kunas por su falta de cooperación, algo que creemos paradójico.<br />

Además la ori<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> <strong>en</strong> zonas indíg<strong>en</strong>as es la <strong>del</strong> <strong>turismo</strong> cultural<br />

y comunitario, pero para nada se habla <strong>del</strong> eco<strong>turismo</strong> y de sus nichos<br />

ecológicos, los de mayor biodiversidad de Panamá y América Latina.<br />

Con el cambio de gobierno <strong>en</strong> el año 2009 y el asc<strong>en</strong>so de una coalición<br />

de c<strong>en</strong>tro derecha liderada por el empresario de orig<strong>en</strong> italiano Ricardo Martinelli,<br />

el <strong>turismo</strong> ha continuado a ser una estrategia c<strong>en</strong>tral de desarrollo<br />

<strong>del</strong> país. El plan estratégico <strong>del</strong> gobierno <strong>en</strong>tre el 2010 y el 2014 ti<strong>en</strong>e la<br />

int<strong>en</strong>ción de que el <strong>turismo</strong> aum<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre un 12 y un 15 % anual, g<strong>en</strong>erar<br />

<strong>en</strong>tre 2500 y 3500 millones de dólares <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficios, crear <strong>en</strong>tre 180 y 280<br />

mil nuevos empleos hasta 2020 (González Jiménez, 2010). Para alcanzar esos<br />

objetivos, el gobierno pret<strong>en</strong>de lanzar una oferta de lujo con base <strong>en</strong> el <strong>turismo</strong><br />

de negocios, de compras, de ev<strong>en</strong>tos, el eco<strong>turismo</strong>, y el sol y playa de<br />

“alto nivel”. Además int<strong>en</strong>tará aum<strong>en</strong>tar la baja conectividad aérea <strong>del</strong> país y<br />

aum<strong>en</strong>tar la visibilidad de Panamá <strong>en</strong> cuanto destino. El plan proyecta áreas<br />

de desarrollo turísico inmediato (litoral sur <strong>del</strong> Farallón, el archipiélago de las<br />

Perlas y la ciudad de Panamá), áreas destino pot<strong>en</strong>cial a medio plazo (Bocas<br />

<strong>del</strong> Toro y Boquete) y a largo plazo (Pedasí y Santa Catalina). Las inversiones<br />

previstas serán de 800 millones de dólares <strong>en</strong> infraestructuras estatales, como<br />

por ejemplo los 35 quilómetros de camino panorámico <strong>en</strong> Farallón. En ninguna<br />

de ellas ti<strong>en</strong>e un papel Kuna Yala, que quedaría nuevam<strong>en</strong>te al marg<strong>en</strong> de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!